Volumen, masa, densidad… ¡y mucho trabajo!

A ver cómo hago yo esto. Resulta que leo en el blog del IES Pando una entrada que va sobre un enlace para 2ºESO. Lo he seguido y me he quedado encantado con lo que he visto, elaborado (bien elaborado) por Mariano Gaite Cuesta. No sólo es útil para 2ºESO, sino también para 1ºESO. Y, me temo que alguno de cursos posteriores hará bien pasándose para refrescar alguna idea.

Bueno, con cosas tan bien elaboradas como esta Iniciación interactiva a la materia me voy a quedar en paro. Apenas tengo nada que contar. Hay muchos materiales pero bastantes pocos tan bien equilibrados entre presentación y contenidos como este interactivo.

Cuando lo termines de ver habrás tenido claro qué es el volumen y qué es la masa. Incluso sabrás que masa y peso no son lo mismo.

Volumen es el espacio que ocupa la materia. Eso es fácil. Alto, largo, ancho. Multiplicados entre sí, quiero decir. Y ya está.

Masa es el número de átomos que hay y lo gordos que son. Aunque no se dice «lo gordos que son». Se dice masa atómica. Porque no todos los átomos son iguales. Los hay más recios y los hay más escuchimizados. P.ej, un átomo de H es 12 veces menor que un átomo de C. O, lo que es lo mismo, 12 átomos de H tienen tanta masa como uno de C (más o menos, pero eso es otra historia, la de la bomba atómica; otro día). Así, te tiene que quedar claro. La masa depende del número de átomos que hay y lo grande que es cada uno de ellos.

Masa atómica comparada

¿Por qué el átomo de H es menor que el de C? Porque en su núcleo tiene un único protón (esto, por cierto, es un poquito mentira; también otro día). Y el C tiene 6 protones y 6 neutrones en su núcleo. Esto lo puedes comprobar en el interactivo entrando en su tabla periódica y pinchando los recuadros del H y el C. ¿Adivinas cuál es cuál?

Masa atómica del CMasa atómica del H

Bueno. Ya sabemos lo que es la masa. ¿Y el peso? La fuerza con la que un planeta, o una estrella, o satélite, cometa o asteroide (depende de dónde estés) tire de esa masa. Como siempre estamos en la Tierra, como no cambiamos de planeta, podemos funcionar cada día como si masa o peso fueran lo mismo. Pero no lo son. Si tú fueras a la Luna, irías con todos tus átomos. Con toda tu masa. Pero cuando llegaras allí, como la Luna es más pequeña que la Tierra, tiraría con menos fuerza de los mismos átomos que tenías al salir. Notarías menos peso.

¿Te quedó claro? ¿Más o menos?

También aprenderás qué es la densidad. Densidad es un invento genial. La densidad de cada sustancia es única. Y constante. La densidad del oro sólo la tiene el oro, y nadie más. Y siempre es la misma. Es verdad que puedo fundir el oro, y entonces tendría oro líquido. Y también es verdad que el oro líquido tiene distinta densidad que el oro sólido. Pero nadie tiene la densidad del oro líquido. Y el oro líquido tiene también siempre la misma densidad.

O sea. Cada material tiene dos densidades únicas: la de su sólido y la de su líquido. Lo del gas ya es otra cosa.

Todavía no te he dicho lo que es densidad. Densidad es una medida de lo juntitos que están los átomos.

Densidad alta y baja

O, dicho de otro modo, de cuántos átomos caben en un espacio (una habitación, un dedal, 1 cm3). Densidad es una propiedad que relaciona masa (número de átomos) y volumen (espacio que ocupan). Como cada material está hecho por átomos o moléculas únicas, las distancias entre ellos también son únicas. Y de la distancia entre ellos depende la densidad. Por eso es única. Y como las distancias entre ellos cambian cuando cambian de estado, por eso tiene dos densidades, la del líquido y la del sólido.

La historia que te cuenta el interactivo en la introducción, la de Arquímedes y la corona del rey, se supone que es cierta a grandes rasgos. Y si no lo es, a mí me gusta. Explica cómo se usó la densidad para identificar si la corona estaba hecha de oro. Si un material tiene una densidad típica, única, dos trozos similares de mismo material tienen que tener la misma densidad. Es decir, los mismos átomos en el mismo volumen. Y si no, es que alguien ha hecho trampa, ha cambiado el material.

Hay más en el sitio. Te habla de temperatura. Ya te conté algo de temperatura y de calor en «Apretando por todos lados«. No son lo mismo. Calor es la suma de los movimentos de los átomos, una medida de los choques que hay entre ellos, de su agitación. Repito, es una suma. Temperatura es la velocidad promedio de los átomos. Es una media. No es lo mismo. El calor sirve para saber cuánta energía tiene algo. La temperatura sirve para saber de dónde a dónde pasará la energía.

Te cuento una cosa complicada para que veas la diferencia.

Un objeto (llamado A) puede tener mucha energía y, sin embargo, recibir calor de otro objeto (llamado B) con menos energía. Lo vas a entender en seguida. ¿Le tendrías miedo a un parvulito con un cuchillo? No, ¿verdad? ¿Y a 5.000 parvulitos con cuchillo? ¿A que sí?. Un objeto (el A) puede tener poca temperatura si sus átomos se mueven lento. Pero mucho calor si tiene muchos, muchos átomos. Aunque se muevan lento. Te recuerdo que el calor es una suma. Y la temperatura es una media. Otro objeto (el B) puede tener mucha temperatura porque sus átomos se mueven rápido. Pero si tiene pocos, la suma que es el calor es pequeña. Y ese objeto B le pasará calor al objeto A. Porque el calor es choque de átomos. Y en el choque, el que va más rápido se frena y el que va más despacio se acelera.

Así, el calor es una medida de la energía y la temperatura es una medida de hacia dónde va la energía.

¡¡¡Uf!!!

Me he ido animando y he terminado largando bien, eh? No he terminado de comentar el interactivo. Me faltan cositas.

Otro día.

Siempre lo dejo todo para otro día, ¿verdad?

5 respuestas a «Volumen, masa, densidad… ¡y mucho trabajo!»

  1. maite

    Yo necesitaria que alguien pueda descargar imagenes a este sitio web sobre el peso, la masa, el volumen y la densidad de la materia, (las que nombre son sus prepiedades) si alguien pudiera descargar imagenes sobre eso se lo agradeceria. Espero verlas.
    Adios!

    Responder
  2. Manuel

    Sobre volumen, masa, densidad: Un esfuerzo didático admirable, poco o nada difundiddo, que merece todos los aplausos y ser tomado como ejemplo. Pero, mi querido profesor. Verá: No entiendo que la temperatura, que expresa la intensidad (grado) de movimiento de la materia, pueda identificarse con la medidad de «hacia dónde va la energía», que dependerá, siempre, querámoslo o no, del escenario físico concreto, real. La temperatura representa para mí, ciertamente, la señal medible que permite discernir el momento direccional del proceso material, histórico, de un conjunto material concreto, es decir, que permite dilucidar científicamente, si estamos en la vecindad, todavía, en un tramo del comienzo del «movimiento» que viene del estado a «punto cero», si a mitad de camino (media vida de una galaxia) o acercándonos al final (al borde de un agujero negro), a punto el «grado de movimiento» de volver a su estado original.

    Responder
  3. Pingback: Materia by verapetro - Pearltrees

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.