Vídeo dedicado

Me da mucha cosa poner aquí un vídeo de Redes. Sí, ya sé que se puede embeber y te dan el código para que lo hagas, y todo eso. Pero me da cosa. Porque creo que donde hay que verlo es en su canal de vídeos. Y es que hay pocos programas tan recomendables como este. Especialmente con la línea tan intensa que llevan acerca de neurobiología y educación, dos de sus temas favoritos.

Pero es que hoy…

Hoy es necesario traerme el vídeo a mi blog. Viene a cuento. Verás por qué, te cuento. Doy un rodeo muy pequeñito y al final llego a donde iba. A la neurobiología de la decisión.

Es que estoy intentando que el alumnado comprenda que la educación no es algo que haces para obtener notas. Y que aprender no es estudiar antes de los exámenes. De verdad que le estoy dando vueltas a la cabeza para ver cómo se cambia esto. Y no está resultando tan trivial, a pesar de que parece muy sencillo. Y es que aprender es una actividad cotidiana. Y cambiar los hábitos del alumnado, que no hace trabajo diario, y que está convencido de que se puede aprobar con alguna hora de estudio en casa el día antes del examen, no es fácil. Puede que no guste, pero el alumnado es un freno frente al cambio. Es un sector conservador, que no quiere modificaciones.

Y las familias… Las familias también dicen querer que sus hijos e hijas aprendan, pero, en realidad, la mayoría de las veces sólo les preguntan sobre las notas. Y sólo vienen a preguntar por cómo va la cosa si las notas están flojas, no si sus hijas e hijos están aprendiendo, ni qué, ni cuánto, ni cómo. Llevo 22 años dando clase y son contadísimos los padres o madres que me han formulado esa pregunta.

Y nosotros… Que no nos atrevemos a modificar las cosas. Aun sabiendo que es necesario el cambio. Que sí, que nos esforzamos en dar clases buenas. Muchos docentes lo hacen. Pero luego, lo que cuenta es el examen en la mayoría de los casos. Cambiamos nuestro modo de enseñar, pero no el de evaluar. Así, no hay manera…

Bueno, ante esto, yo estoy intentando, por mi cuenta, a mi bola, añadir algo de cambio. Hay cosas que me salen mejor y otras peor. No soy el profe superguay ni un matao. Soy normalito. Y hay días de acierto y días que no. Pero poco a poco sí estoy logrando que el alumnado, en clase, piense en cómo lo que se está explicando es útil para su futuro profesional. Que se imagine dentro de 20 años y piense qué ideas se quiere llevar de esa clase para que viajen con él o ella en el tiempo, para que le acompañen el resto de su vida. Es decir, que pongan las clases en valor, más allá de las notas. Y es que las clases son más valiosas que los exámenes, sin duda.

Interrogante

Interrogante

Y en ese viaje hay dificultades. La primera, la más evidente, la incertidumbre del alumnado frente al futuro. «¿Qué va a ser de mí dentro de 20 años?» es una pregunta frecuente. Y las respuestas frecuentes van desde vocaciones rotundas (tan rotundas que dan miedo porque no contemplan plan B, si falla el plan A) a bloqueos y desesperación por no saber. Pasando por ideas poco realistas acerca de las posibilidades de cada uno (sinceramente, médico o abogado, si llevas seis suspensas en la primera evaluación, y dos pendientes del curso pasado, y no das ni golpe, muy realista no es, eh?). Pero lo importante es darse cuenta de que una clase es algo que requiere dos trabajos simultáneos, interactuando entre sí, atentos el uno al otro: el del profesor enseñando y el del alumnado aprendiendo. Y que para aprender, es necesario un para qué.

Para mis alumnos y alumnas con incertidumbres os dedico este vídeo. Tomadlo con calma, sí, pero hay que ir pensando en el futuro ya y todos los días. Es parte de vuestro trabajo. Y no es fácil. Ved esto por si ayuda en el enfoque. Trata de la neurobiología de la decisión. Decidir no es un trabajo fácil para el cerebro. Acostumbrado como está a lidiar con un puñado de opciones. Que era lo que le pasaba en la sabana africana, donde se desarrolló ese órgano nuestro. Hoy alimentamos al cerebro con tanta información sobre opciones que el proceso de toma de buenas decisiones está muy deteriorado. Con graves consecuencias. Por ejemplo, lo que os pasa a vosotros y vosotras respecto a vuestro futuro. Pero también hay que decidir cuando tienes dinero en qué lo gastas. Y eso está también averiado. Mucho. Tanto que esta crisis económica tiene como origen malas decisiones por exceso de opciones (que dispara la avaricia). Es una crisis económica con fuertes raíces psicológicas.

Si supiéramos más de neurobiología, seríamos más felices, decidiríamos mejor y tendríamos menos crisis económicas y personales. Pues eso… A ver si te ayuda.

8 respuestas a «Vídeo dedicado»

  1. Irreductible

    Pues que no te de cosa… Es más, hablé una vez con una persona del equipo de SmartPlanet de Punset y le decía si le importaba que pusiera sus programas en el blog (actualmente tengo unas 60 programas online)… Y me contestó que no… Al revés, lo importante es divulgarlo…

    Piensa que lo realmente importante es que ese contenido científico y divulgativo llegará a más personas… y eso siempre es positivo.

    Un saludo 🙂

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Javi!

      Pues a poner, a poner! Muchas gracias por el comentario, porque no tenía yo clara la cuestión. Trataré de difundir. Pero no sólo de poner el documental, como he hecho hasta ahora, sino de suscitar unas preguntas, una tarea a su alrededor.

      ¡Un saludo y gracias por pasarte y decirme! 🙂

      Responder
  2. Mª del Mar Garre García

    Hola. Es curioso que este sea el único programa de Redes que he visto nunca. Lo ví hace varias semanas, y me pareció muy interesante. Y sí, pensé en mi futuro, en cómo podría empezar a plantearlo. Lo he vuelto a ver, y lo sigo pensando. Creo que esto es importante para decidir… quiénes queremos ser. Saludos

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola María del Mar!

      Como te dije en clase, un vídeo de este tipo hay que verlo más de una vez. Porque siempre te enseña algo. Pero hay que verlo también con intención, con la idea de hacer algo con él. Con preguntas preparadas a ver si sale la respuesta.

      ¡Un saludo!

      Responder
  3. JL

    Me encanta Redes. Es una pena que hayan reducido su tiempo de emisión (aunque lo han cambiado a una hora decente!).
    Siempre que hablan sobre neuro me sorprende como puede ser que se sepa tanto aplicable a la educación y que esto no se vea nunca en las aulas. Algún eslabón de la cadena no funciona. Serán los políticos? Es tan fácil culparlos!

    PD: Yo soy bastante maximizador 😛

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola JL!

      Pues ya somos dos! Es increíble que todo lo que se sabe sobre cómo funciona el cerebro cuando aprende no llegue al profesorado. O que si llega, sea acogido con escepticismo. Con el escepticismo del labriego, que conoce su terruño pero no sabe más, y cree que todo el mundo es como su mundo. Y no del labriego que mira en los terrenos de otros para aprender cómo sacar mejor fruto.

      Es que somos de aquella manera los/las docentes… 🙁

      ¡Un saludo y gracias por tu acertadísimo comentario!

      Responder
  4. Cristina Leal

    El otro día estuve leyendo esta entrada y vi el vídeo…
    Simplemente comento por esto,por que en cierto sentido me dio que pensar.
    Creo que está bien que a nosotros,que aún somos alumnos que nos estamos formando,dentro de nuestra educación en el instituto se nos enseñe que realmente lo que aprendemos allí dentro y que todo el tiempo que pasamos no es en vano…
    Como quien dice: tenemos una edad que es para aprovecharla y la gente se piensa que como ahora les mantienen sus padres no deben pensar nada respecto al futuro por que es algo que no ven,cuando en realidad no es así.
    Pienso que hay un tiempo para todo y que,ciertamente,si aprovechásemos todas esas horas en las que estamos metido en el instituto podríamos sacarle más provecho del que realmente le sacamos.
    En definitiva y añadiendo algo más… Creo que es importante pensar en el futuro pero también conviene pensar en el hoy por que no tenemos la certeza de si mañana nos vamos a levantar.
    Es cierto que el trabajo(en un futuro)nos puede dar una cierta seguridad,pero también es verdad que-y como dice el vídeo-simplemente es algo que incrementa UN POCO nuestro nivel de felicidad.
    Pero que no es lo único y más importante.

    😉

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Cristina!

      Estoy de acuerdo contigo. Básicamente, la vida es incrementar nuestro nivel de felicidad un poquito cada vez, y sabiendo que no es algo permanente. Es una lucha más por no ser infeliz que por ser feliz. Es algo muy… neurobiológico. Y es que la felicidad no es un estado permanente y está muy sobrevalorada. De hecho, si no te sientes feliz de modo permanente, hay una especie de sensación de que eres un desgraciado.. Es algo muy alimentado por la sociedad de consumo, en la que comprar cosas es la base de la riqueza. Creo que ese vídeo es muy relevante ahora, en tiempos de crisis.

      ¡Un saludo, chica!

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.