Ver una reacción química

No sé por qué, pero a muchos alumnos les cuesta imaginar lo que es una reacción química.

He encontrado este vídeo para visualizarlas. Y para comprobar que hay varios tipos.

Pero lo más importante. Una reacción química es un choque entre moléculas que provoca cambios en la posición de los átomos o, incluso, intercambio, pérdida y/o ganancia. Tras el choque, las moléculas no son como eran.

Lo cual supone que sabes que una molécula es un conjunto de átomos unido por enlaces. Así que, fíjate, los átomos son los mismos después del choque, pero los enlaces no.

13 respuestas a «Ver una reacción química»

  1. Arche

    JJ has been owned by JL!

    Esto me lleva a preguntar algo que me ronda la cabeza hace tiempo. Si una rección depende necesariamente de los choques entre las moléculas, cuanto mas compleja sea la rección, es decir cuanto mas moléculas intervengan, mas dificil es que se complete la reacción y por tanto mas lenta es?

    salu2

    Responder
  2. José Luis Castillo

    Claro. Son básicamente tres los factores de los que depende una reacción química: velocidad de las moléculas (suficiente para que el enlace se pueda romper, y sólo él, sin más daños), orientación del choque y probabilidad del choque. Por eso sólo una fracción de los choques se convierten en reacciones químicas. Por eso hay reacciones químicas favorables energéticamente que no funcionan. A esos tres factores se les llama energía de activación. Y por eso los seres vivos estamos vivos. Porque hemos encontrado un truco para rebajar la energía de activación: superficies catalíticas de naturaleza proteica. Enzimas, vamos. Un enzima capta las moléculas necesarias, las hace chocar a la velocidad adecuada con la orientación adecuada. De todos modos, la catálisis no es un fenómeno exclusivamente orgánico. Hay, por supuesto, catalizadores inorgánicos (arcillas, p.ej., y muchos más).

    A esto se le llama teoría cinético molecular de la reacción química.

    Responder
  3. yike

    Profe, yo eso lo sacaba en 1º de E.S.O. con nada…
    Os demostraré que las enzimas fallan más que una escopeta caña y así me quito el owned de encima…

    Una enzima puede unirse con una molécula CASI idéntica, entonces la molécula «buena» compite con la «mala» y una enzima no puede ocuparse de dos moléculas a la vez, es una inhibición competitiva y puede ser grave.
    Cuando la enzima se une con la molécula debida realiza la acción y se marcha pero no hace esto con la equivocada se queda unida de forma más o menos permanente (como una llave en una cerradura errónea) y hay que eliminar la molécula. Cuando esto ocurre se provoca un trastorno químico continuo, que perjudique al organismo llegando a producir la muerte, así es comoa ctúan los venenos.

    Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su actividad.
    Muchas moléculas de medicamentos son inhibidores enzimáticos, por lo que su descubrimiento y mejora es un campo de investigación activo en la bioquímica y la farmacología. Un inhibidor enzimático medicinal es juzgado a menudo por su especificidad (su carencia de unirse a otras proteínas) y su potencia (su constante de disociación, la cual indica la concentración necesaria para inhibir a la enzima). Una alta especificidad y potencia asegura que el medicamento va a tener pocos efectos secundarios y así su toxicidad baja.

    Y así es como relaciono enzima con salud y me quito el owned de encima…
    Lo he sacado de un libro, wikipedia y las clases del profe.

    Responder
  4. Arche

    JJ se sacude el Owned y JL se ve obligado a reconocer a J. Ergo, JL Owned?

    Yo no se mucho sobre las encimas, creo que puedo hablar mas de catalisis en general. Pero por lo que parece, una encima es mucho mas efectiva en ciertos aspectos que un catalizador normal como puede ser el platino, solo interfieren en la reaccion y independienteme del reactivo, solo aceleran la reccion si es ESA reaccion. Por ejemplo, el O2 y el H2 se mezclan a una velocidad lentísima y es una reacción de AÑOS, le pone sun poquito de platino y en cerocoma segundos esta terminada ( con su correspondiente explosión claro). Sin embargo en la reaccion h2 con cualquier otro elemento, puede que si o puede que no… depende de la reacción.

    Con esto lo que quiero decir es que cuando JL dice que una encima es un catalizador, tiene razon, cataliza una reacción, pero un catalizador SIEMPRE se recupera intacto de la reaccion, cosa que como dice J, parece no ocurrir con las enzimas.

    Salu2

    Responder
  5. José Luis Castillo

    Los enzimas tienen (pueden tener, depende de que sea adaptativo o no), como catalizadores, una especifidad tremenda por el sustrato (moléculas que van a participar en la reacción) y, por supuesto, por el tipo de reacción. Lo que no quita para que haya enzimas menos específicos. Sorprendentemente, la Rubisco, de la que depende todo el planeta. Es cosa de la evolución.

    El problema se presenta cuando, por coincidencia o por evolución (a las plantas no les hace ninguna gracia que se las coman), surgen los inhibidores. Un inhibidor es lo que ha contado bastante bien yike. Un veneno puede ser competitivo (tiene como sitio de unión al enzima el mismo lugar que el sustrato) o acompetitivo. Y puede ser reversible o irreversible. A los irreversibles se les denomina venenos.

    Ten en cuenta que, los catalizadores biológicos, las enzimas, suelen ser macromoléculas. En química no tiene por qué ser así. Y, cuanto mayor es la molécula, más grande es la diana para que algo la rompa, inutilice, destruya, etc. No tienen por qué salir indemnes de toda reacción. De hecho, no salen intactos al actuar con venenos. Pero SÍ salen intactos de sus reacciones biológicas normales. Así, un enzima, en realidad, es una proteína que puede exhibir sus propiedades catalíticas en un contexto concreto. Si varía el contexto, deja de ser un catalizador.

    Responder
  6. yike

    Lo que ya no se es la cantidad de enzimas inespecíficas en alto grado que hay o si hay alguna manera de catalizar un catalizador para que se especifique…

    Responder
  7. José Luis Castillo

    A lo primero, ni idea. A lo segundo, sí. Se trata de moduladores. Son moléculas que se unen al centro regulador, un sitio distinto del centro activo (que es el lugar donde sucede la reacción química, el lugar del sustrato). Y ponen al enzima en situación de apagado o encendido. Hay moduladores positivos (el enzima está en «off» y hay que conectarlo) y negativos (la situación inversa).

    De paso, te comento que la proteína beta-amiloide es un fragmento de otra proteína que, para activarse, tiene que ser cortada. Pero a veces no funciona bien ese corte. Sin querer estabas hablando de alzheimer.

    Responder
  8. José Luis Castillo

    Te respondo brevísimamente. Cuando se trata de una reacción biológica, una reaccion química suele implicar un enzima. ¡Hombre, las hay que no! Pero la inmensa mayoría implican a un enzima. Un enzima es una molécula que encaja con otra. Como una mano con un guante. A veces, el enzima admite varias manos, porque el guante tiene holgura. A veces, el enzima admite una molécua, y sólo. Siempre la misma para producir siempre la misma reacción.

    Cuando eso sucede, cuando un enzima cataliza una reacción a partir de una molécula, y sólo de ella, y siempre ella, se dice que es específica.

    ¡Bueno! Se dice que es muy específica. Si admite trabajar con unas pocas moléculas, es menos específica, pero también lo es un poquito. Así, la especificidad es una cuestión de grado. Y tiene que ver con el encaje de la molécula, o moléculas, sobre el enzima.

    Espero que ayude.

    Responder
  9. carolina

    el profesor es guay hace las clases mas facil de lo normal y lo explica mas gracioso .que los demas profesores ,explica genial

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.