Una propuesta para elaborar buenas tareas orientadas a competencias

(Si eres alumna o alumno, creo que esto te puede interesar. Si lo deseas, léelo y luego pregunta a tu profesor o profesora al respecto, si entiendes que es conveniente. O no, como consideres adecuado).

Desde luego, y de muy buena gente, este año he aprendido mucho. Y «sólo» llevo 21 años en la educación. Alucino con los «profes» que creen que no tienen nada que añadir a lo que hacen, que sólo aspiran a continuar con lo mismo.

Una intuición que tenía, y que he reafirmado a lo largo de este año, es que el futuro (desde ya!) de la educación pasa por las tareas. Hasta hace unas décadas, el conocimiento era más o menos manejable. Una persona podía aspirar a entender bastante de lo que se sabía en su campo. Hoy, nadie puede abarcar esa tarea.

Una antigua compañera mía estaba obsesionada con que los alumnos «archivaran, archivaran»… Y la memoria está bien, es lo que nos hace reconocernos a nosotros mismos y a nuestro entorno. Pero no sé por qué, en el profesorado está instalada la idea de que la memoria se crea estudiando mucho.

Ni de coña.

Repito. Ni de coña.

La memoria, la mejor memoria, se crea haciendo, usando.

//ccbb-equipo2.blogspot.com/

Fuente: http://ccbb-equipo2.blogspot.com/

Y eso es una competencia. Hacer uso de una serie de conocimientos de una manera organizada, tendente a la búsqueda de un objetivo. Una competencia es saber, aprender sobre lo sabido, y hacer con lo sabido y lo aprendido.

Las competencias básicas están incorporadas en la legislación española, a través de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 mayo. Los docentes estamos obligados a trabajar con ellas, desde ellas, hacia ellas.

Una buena idea para trabajar con competencias es plantear situaciones de aprendizaje, casos problemáticos, en los que hay que resolver algo, que requieren una decisión, un documento, un producto. Algo. Casos y situaciones que se tratan mediante una tarea para llegar a ello. Tareas orientadas a competencias. Pasos a dar que involucran diversos conocimientos, organizados todos ellos para una meta común.

Pero hacer tareas no es fácil. Mi experiencia personal me inclina a creer que los docentes no estamos, aún, preparados para trabajar desde tareas orientadas a competencias. Esa es la parte negativa. Pero que podemos. Esa es la parte positiva. Podemos, eso sí, si hay voluntad. No es complejo modificar nuestros hábitos. En absoluto lo es. Pero requiere cambiar la mentalidad imperante hasta ahora, la de «contenidos, contenidos, contenidos…» por otra de «usar los contenidos, usar los contenidos, usar los contenidos…». Y, desde luego, no se soluciona esperando a que te preparen. En un trabajo cualquiera se espera de ti que te formes. Es la manera en que no te echan. Aquí, como tenemos el trabajo fijo, no estaría mal que, a cambio de ese privilegio (estoy dispuesto a sostener esa palabra en cualquier debate), a cambio de ese privilegio, digo, dediquemos un suplemento de esfuerzo a formación. Es verdad, hay muchas maneras legales de ser docente, pero no todas son igual de buenas. Y las que incorporan un buen plan de formación, aunque sea autodirigido, es de las mejores.

Hay gente que está haciendo mucho y muy bien. Especialmente en el ámbito de la educación on line. Y es que las tareas son especialmente aptas para entornos TIC. Gente en cursos para aprender a elaborar materiales para la educación on line. Gente que tutoriza educación on line. Gente en muy diversas comunidades autónomas.

Te dejo una propuesta con diez características que pueden tener las tareas. Creo que funcionan. Diez mandamientos, jejeje. Incorporan ideas de muchas personas. Ya no sé de cuántas. es un trabajo colectivo donde la autoría no tiene sentido. Si te sirve, úsalo. Si puedes aportar una sugerencia, hazla, te lo agradeceré muchísimo.

  1. ¿Están definidos claramente los objetivos que se pretenden y tienen relación con el currículum?
  2. ¿Se han concretado los pasos o actividades necesarias para lograr dichos objetivos y se han redactado claramente, en términos tales como conocer, comparar, comprender, sintetizar, analizar, cooperar, aplicar, comunicar, averiguar, sistematizar, evaluar, equivocarse, calcular, medir, identificar errores, dibujar, escribir, debatir, argumentar, razonar, seleccionar, etc.?
  3. ¿Están la mayoría de esos pasos o actividades orientados de una manera explícita hacia desarrollar competencias?
  4. ¿Están bien organizadas las actividades o pasos de los que consta la tarea, con relación lógica entre ellos, y haciendo referencia a algún contexto, situación de aprendizaje o caso?
  5. ¿Está orientado el primer paso o actividad de la tarea a que el alumnado reflexione o use sus conocimientos previos?
  6. ¿Se detalla claramente el modo en qué debe entregarse el producto o productos de las tareas (formatos, sugerencias acerca de herramientas útiles para generar productos, nombres de archivos, sistema de entrega, etc.)?
  7. ¿Están claros los plazos de entrega y se corresponden con una disponibilidad de tiempo razonable en el alumnado?
  8. ¿Se ha tenido en cuenta que el tiempo y esfuerzo requeridos para la corrección son razonables?
  9. ¿Acompañan a la tarea criterios de evaluación claramente definidos?
  10. ¿Existen comentarios acerca de las posibles dificultades (incluso emocionales) que puede presentar, a priori, la tarea, tanto para alumnado como para profesorado, y sugerencias sobre como afrontarlas?

Para mis alumnos, exigidme esto en mis clases (¡el curso que viene vuelvo!). Es un compromiso que adquiero con vosotros.

Gracias a todos los que han aportado algo a esta lista, y a los que lo harán. 🙂

7 respuestas a «Una propuesta para elaborar buenas tareas orientadas a competencias»

  1. CdePaz

    A veces colaboro en cursos de formación del profesorado. Desde hace unos años, muchas veces instruyendo en «webquest». Lo digo porque suelo poner esta metodología cómo ejemplo de buenas prácticas incluso saliéndose del esquema rígido (no impuesto) de la misma. He visto en tus mandamientos mucho de las webquest y me ha encantado observar que en ningún punto de tu artículo se menciona esa palabra. Me alegro, y me alegro porque creo que lo primero que hay que apender de las webquest es que definen un protocolo de trabajo ideal. No es necesario crear una webquest para incorporar introducciones a nuestras actividades, tareas claramente definidas, procesos detallados para abordarlas, criterios de evaluaciíon concretos previamente definidos y/o conclusiones que ofrezcan un broche de oro. Creo que los diez mandamientos apuntan a ello con mucho acierto, empezando por no mencionar «webquest».

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Carlos!

    Muchas gracias por los comentarios y el twitteo!!!! 🙂

    Sobre las webquest… pues que yo creo que son una posible base sobre la que construir, pero las tareas van más allá. Yo las webquest las veo válidas, por supuesto, pero limitadas dado el enfoque tradicional que muchos les han dado de búsqueda de información. Y las competencias van más allá, buscan resolver un caso de aprendizaje, en el que la búsqueda de información es una parte. Importante, sí, pero una parte. Porque se pretende hacer algo con la información adquirida.

    Por eso no incluyo el término webquest, sino el de tarea orientada a competencias. Y, desde luego, una buena webquest siempre puede ser parte de una buena tarea. Porque en una tarea, el alumnado llega con unos conocimientos propios y previos, pero otros los adquiere (facilitados o encontrados).

    Otra cosa es otorgar a las webquest un sentido más amplio, en el que la información buscada no se limita a datos. Me explico. Una webquest que en vez de datos pretenda encontrar cómo otros han enfocado y resuelto un problema parecido al que se plantea como reto en una tarea. Una webquest, donde la «quest» está orientada a procedimientos.

    En este último caso, creo que la cercanía entre tareas y webquest es muy grande.

    Muchas gracias, de nuevo!!! 🙂

    Responder
  3. Ginés Delgado

    Hola,

    Enhorabuena por el post en el que muestras la importancia de las actividades de aprendizaje y su relación con las competencias.
    Comparto tu inquietud y también trato de exponer algunas ideas sobre el tema en el blog http://eactividades.wordpress.com/
    Esperemos que, entre todos, poco a poco vayamos contribuyendo a la toma de conciencia de la importancia de un buen diseño de actividades de aprendizaje, especialmente en la etapa que nos ha tocado vivir.

    Saludos

    Responder
  4. Javier

    Hasta ahora he consultado el blog ccbb-equipo2 sobre competencias básicas porque es de lo mejor y más completo que he encontrado. Desde hace unos días intento entrar y me pone que debo ser invitado.
    ¿Qué debo hacer para ser invitado?

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.