Toma un lápiz y un papel. Vas a intentar dos cosas a la vez: escribir una línea recta y girar el papel. Hazlo simultáneamente y de la siguiente manera. Sitúa la hoja sobre una mesa amplia y coloca la punta del lápiz sobre ella. Fíjate un destino hacia el que vas a dirigir el lápiz. La esquina de la mesa, p. ej. Toma la hoja por una esquina y, mientras tratas de escribir recto, gira la hoja a la vez. ¿Has logrado trazar una línea recta? No, ¿verdad? Y sin embargo seguro que el lápiz ha ido recto. ¿Qué ha pasado? Mira el vídeo por si pillas alguna pista.
A esto se le llama efecto Coriolis.[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/49JwbrXcPjc" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
¿Lo has visto? ¿Te has dado cuenta que el péndulo del vídeo va recto? Es lo mismo que hace tu lápiz. Va recto. Pero si tú estuvieras en el disco azul, si vivieras ahí, no verías que va recto, lo verías haciendo curvas. Es lo que le sucede a tu hoja de papel. Ve la punta del lápiz trazando una curva. Desde la perspectiva del papel, el lápiz no va recto.
Es lo mismo que cuando estás en un tren. Eres tú el que te mueves, pero a ti te parece que las se mueven son las cosas junto a la vía. En el efecto de Coriolis esa sensación sucede, no respecto a algo como un tren, que va más o menos recto, sino con respecto a algo que está girando.
¿Tiene la fuerza de Coriolis importancia para ti? Pues resulta que sí. Hace que la atmósfera tenga los vientos que tiene y el océano las corrientes que hay (que las mueve el viento). ¿Te parece poco?
Verás. El aire se mueve, pero la Tierra también. Nosotros vivimos en la Tierra y no notamos que el planeta gira porque giramos con él (parecido a ir en el tren). Nos da la sensación de que nosotros estamos quietos y es el aire el que rota. Sin embargo, si viviéramos en la atmósfera en vez de en la superficie de la Tierra, creeríamos que el aire está quieto y veríamos a la Tierra girando (parecido a ver pasar el tren).
Ahora viene lo más difícil. Las direcciones hacia dónde se tuerce el viento. Merece la pena mirarlas porque así comprenderemos cosas como el descubrimiento de América.
Sitúate en el polo norte, ¿vale? El viento sale del polo norte. Allí la velocidad de rotación es baja (en realidad es cero). Y quiere ir hacia el ecuador, donde la velocidad de rotación es alta (te lo cuento, si no lo ves, en un anexo al final). Eso quiere decir que el viento se retrasa respecto a la Tierra. ¿Cómo se ve eso? Resulta que, desde la Tierra, se nota que el aire se desvía hacia la derecha conforme baja hacia el ecuador (por cierto, que se desvíe hacia la derecha ayudó a Colón a llegar a América; se llaman vientos alisios).
¿Qué ocurre si el aire va al revés, si va del ecuador a los polos? Sitúate ahora en el ecuador, imagínate allí mirando hacia el polo norte. Ocurre que el aire, al ir hacia el norte, dado que la velocidad de rotación es más alta en el ecuador que en los polos, el aire se adelanta a la Tierra. ¿Cómo ves tú eso? Pues que el aire se desvía hacia la derecha conforme avanza hacia el polo. Otra vez hacia la derecha (luego lo verás en el vídeo).
Es decir, ¿que el aire se desvía siempre hacia la derecha?
Pues no.
Si estás en el polo sur estás en el otro lado, ves las cosas al revés que en el norte. O sea, que el aire gira hacia tu izquierda. ¿Está haciendo lo contrario? Pues no. Si te fijas, el efecto es el mismo. Sólo que estás mirándolo desde el otro lado, has cambiado tu derecha por tu izquierda. Si estabas en el ecuador mirando hacia el polo norte, para mirar hacia el polo sur te has tenido que dar la vuelta. También lo comprobarás en el vídeo.
Y aquí está el vídeo. Míralo, por favor. Creo que es de lo mejorcito que he visto explicando Coriolis.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/mcPs_OdQOYU" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
ANEXO
La velocidad es el cociente entre espacio y tiempo (v=e/t), ¿no? El espacio es la longitud recorrida por algo. ¿no? Pues el espacio es mayor en el ecuador porque la Tierra es más ancha allí (la distancia al eje de giro es máxima). En el polo, en cambio, la distancia al eje de giro es cero (el eje pasa por el polo); así que el espacio es cero y la velociad es cero.
Pingback: meneame.net
Pingback: Blog de José Luis Castillo »
jaja el primer video casi hace estallar mi mente xD Me encantó tu página =]
Bueno:
Hoy igual que ayer descansando de corregir veo tu reporte y yo sufri el corte. La verdad fue raro no poder entrar y de pronto entro a la tercera supongo me cole entre el fallo de saturación de ancho de banda.
Aunque se perdio lo de ayer que era bonito y didáctico. Hoy mando uno nuevo que encontre por perseverante pero que no puse ayer por despiste. Curioso tambien este.
Aquí video
Chao y sigue asi. Ahora nosotros corrigiendo examenes todos, tu a tus cosas, este año José Luis te has salvado y esto es lo más pesadillo de profe.
Bueno bueno:
Hoy voy pillado corrigiendo exámenes, pero pongo un nuevo video que ayer se me paso colocar. Lástima que se perdiese lo de ayer.
video
Saludos, este año te salvas de evaluar y corregir que pesadillo es esto.
Esto me dijo Wahiba, pero se fastidió por un corte en el servidor y se perdió el comentario.
«buena entrada profe! muy util para mi, porque hace poco invadi una clase de CTM de Antonio Embí y explico lo del efecto Coriolis, pero solo vi como nos lo enseñaba como usted ha dicho antes con un papel y el lapiz, el trataba de hacer una reta mientras otro giraba el papel, hasta alli fue todo y sono el timbre, por lo que no supe el por que, pero ahora ya se me ha kdado claro.
saludos»
Montón de gracias, Wahiba.
Muy intersante.
NO dejes de mantener esto, lo mejor que hay en la vida es dejar de ser ignorante.
Enhorabuena
¡Hola Gustavo!
Me acabo de dar cuenta que había dejado sin respuesta tu comentario. Y, desde luego, con la aportación de tu vídeo, que es estupendo (queda clarísimo) y lo bien que escribes, lo que me pregunto es….
¿¿¿Para cuando tu blog???
Estoy seguro de que sería (será) un blog fenomenal. 🙂
¡Hola Antonio!
Muchas gracias!
No, no, el blog está para quedarse. El blog hace visible mi trabajo. Y si hay trabajo, habrá blog. La aspiración sigue siendo una entrada diaria. El problema es que este año he estado en una función distinta, desde la que alimentar el blog ha sido difícil, por temática y por tiempo. Pero como el curso que viene vuelvo a mis clases, la alimentación deberá volver a ser diara. O casi.
Gracias de nuevo.
Que estupendos videos! está muy bien explicado gracias 🙂