Un resumen sobre el método científico

  • El pensamiento científico aspiraba a obtener la verdad. Hoy no, hoy aspira a obtener interpretaciones de hechos y procesos compatibles con la verdad, pero no la verdad misma. Aspira a lo que pudiera ser verdad.
  • El pensamiento científico actual sabe que el conocimiento procede de la experiencia. Pero también del propio pensamiento, que filtra la experiencia y la interpreta. La experiencia sin interpretación no tiene gran sentido.
  • El pensamiento científico produce multitud de explicaciones, pero no todas son válidas, aunque sean científicas. Para aceptarlas como científicas tienen que resultar coherentes entre sí.
  • No basta con lo anterior. Es necesario verificar. Bien mediante experimentación, bien mediante simulación por ordenador, bien mediante contraste entre predicciones y resultados…
  • No en todas las ciencias se verifica de la misma manera. Por tanto, el método científico difiere algo (o mucho) entre unas ciencias y otras.
  • Cuando se pretende verificar, suele ocurrir que haya que recurrir a interpretarlos mediante la estadística porque:
    • Los resultados no son exactamente los previstos.
    • El experimento tuvo que ser simplificado para llevarlo a cabo y no coincide exactamente con la realidad.
    • No se pueden realizar medidas directas de algo y haya que recurrir a estimaciones indirectas (p.ej., valorar otro parámetro relacionado; o valorar esa magnitud en otro lugar u otras condiciones).
  • El proceso se puede resumir en el gráfico adjunto:

Proceso científico

  • Las teorías científicas son un conjunto de hipótesis que encajan entre sí y sirven para poder explicar una amplia variedad de observaciones.
  • Un paradigma incluye teorías científicas que encajan entre sí, las razones que las han generado, los instrumentos y formas de usarlos con los que se construyeron, los valores (sociales, económicos, estéticos, éticos…) bajo los que surgió ese conocimiento, los problemas que resuelve.
  • A diferencia de otros campos del conocimiento, en la ciencia no caben varios paradigmas, alternativos, para atender un problema. Sólo hay uno para cada campo, que es el aceptado por la gran mayoría y el que más y mejor explica. Y no cambia hasta que no lo acepta esa gran mayoría.
  • La aceptación de una hipótesis, una teoría, incluso un paradigma, se lleva a cabo mediante publicación y revisión por pares. Es decir, por la comunida de todos los científicos que trabajan sobre ese problema. Así, la revista científica es la principal manera de hacer ciencia. Algo sin publicar y revisar no es ciencia. Pero no todas las publicaciones son igual de importantes (dependen de un ranking llamado «factor de impacto»).
  • Los hechos científicos que no encajan en las teorías aceptadas se consideran anomalías y quedan pendientes de resolución (bien por nuevos descubrimientos que les permitan encajar, bien por acumulación de anomalías que lleven a cambio de teoría o, incluso, sin son muchas o muy importantes esas anomalías, cambio de paradigma). Suelen ser el motor del avance de la ciencia.
  • Así, el trabajo de un científico consiste en comprobar que nuevas observaciones encajen en las hipótesis-teorías-paradigmas que ya tenemos. O en mejorar la precisión de las observaciones o el uso del instrumental. Sólo de vez en cuando encuentra anomalías. Y muy de vez en cuando esas anomalías le llevan a descubrir nuevas hipótesis-teorías-paradigmas.
  • Si no hay suficientes científicos ocupándose de un problema, o si este no puede ser observado con precisión, objetivamente, ese problema no se considera científico.

Te propongo una tarea. No es completa ni mucho menos. Seguro que tú la mejoras con tus aportaciones. Incluso tal vez te apetezca comentármelas si se te ocurren.

  1. Toma como punto de partida una situación del pasado (como mínimo anterior al siglo XVII) que te parezca que cuadre con la definición de «pensamiento mágico» (que tendrás que encontrar por tu cuenta).
  2. Aplícale cada uno de los pasos del proceso científico:
    1. Acumula datos objetivos y fiables sobre esa situación haciendo búsquedas en internet.
    2. Emite una hipótesis (y explica por qué la emites) acerca de una posible explicación.
    3. ¿Cómo podrías verificar esa hipótesis?
    4. ¿Cómo crees que habría sido acogida esa hipótesis en los tiempos en que existía pensamiento mágico acerca de la situación que estás estudiando?
    5. En el caso de que tu hipótesis hubiera sido acogida con escepticismo ¿Podrías aplicar la noción de paradigma para explicar ese resultado?

11 respuestas a «Un resumen sobre el método científico»

  1. Pingback: Economia Ecologica En El Presente | Articulos

  2. Pingback: Un resumen sobre el método científico

  3. Pingback: Tweets that mention Blog de José Luis Castillo » Un resumen sobre el método científico -- Topsy.com

  4. Manolo Sánchez Prinetti

    Un buen resumen, con algunas frases sencillas i dilapidadoras (de lo claras que son). Por ejemplo, «Algo sin publicar y revisar no es ciencia», …

    Responder
  5. Pablo H.

    Hola, Jose Luis. Verás, la cuestión es la siguiente: se dice que una de las condiciones para que una teoría supere con éxito el método científico es que sea observable. La evolución, o mejor dicho, la macroevolución no es observable. Entonces, ¿podemos decir que la evolución no supera con éxito el método científico o podemos recurrir a otras características del método como la falsabilidad o la capacidad para predecir o retrodecir? Dicho de otro modo, para que una teoría supere el método científico, ¿es condición indispensable que pueda ser observada?

    Un saludo, y muchas gracias por adelantado

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Pablo!

      Acabo de darme cuenta de que no tenía respondido este comentario tuyo! Mil disculpas…

      Creo que la observación no es con los sentidos. Desde hace mucho tiempo dejó de ser con los sentidos. Creo que la observación puede ser también a partir de modelos, de parámetros indirectos asociados (correlación) de extrapolación… Allí donde algo no es observable, no es investigable, claro. Pero observar se ha convertido en algo muy amplio. Tanto más cuanto más instrumental desarrollamos y cuanta mayor capacidad de computación logramos.

      Creo… Pero en esto no me hagas mucho caso, que soy más un comunicador que un investigador. Haz caso a los que saben de filosofía de la ciencia, que hay muchos y buenos libros últimamente sobre estas cuestiones.

      ¡Un saludo!

      Responder
  6. Alive

    Pablo, la teoría de la evolución sí que ha sido observada, y hay muchas pruebas a favor de ella.
    Por ejemplo, se puede observar directamente, y de hecho se ha observado, con las bacterias.

    Me parece un poco raro que sea la teoría de la evolución la que se cuestione respecto al método científico, y no la teoría (¿habría que decir hipotésis cercana a ser teoría?) de cuerdas, que suele tener personas en contra suya que la tachan de pseudocientífica.

    Saludoss.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Alive!

      Totalmente de acuerdo en que la evolución ha sido verificada plenamente. Lo que no está tan claro es que en cada caso podamos identificar cuál ha sido el mecanismo principal. Y esas incertidumbres se extienden, maliciosamente como tú indicas, más allá de lo que son.

      Y sí, sí… Damos por ciertas teorías que tienen mucho menos apoyo científico que la evolución. Es más, damos por ciertas teorías que han sido investigadas con métodos similares a la evolución y se lo negamos a ella… Reminiscencias del antropocentrismo religioso, imagino…

      ¡Gracias por pasar y darte cuenta de que el comentario de Pablo estaba sin responder! 🙂

      Responder
  7. Pingback: Mi mundo interior está fuera del alcance del método científico | José Luis Castillo Chaves

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.