Un estudio que emplea modelos de ordenador para simular futuros atmosféricos, realizado por N. Mahowald y C. Luo, ha calculado la extensión de los desiertos futuros, posibles regímenes de viento, cobertura vegetal, precipitación, etc. Y han llegado a la conclusión de que habrá menos polvo atmosférico. El principal responsable, otra vez el cambio climático y el posible efecto fertilizador del CO2.
¿Efecto fertilizador? Pues sí. Resulta que las plantas se alimentan de CO2, como ya sabes. En una atmósfera de ese tipo las plantas tienen más qué comer, con lo que crecen más. Y al crecer más cubren más suelo y lo protegen de la erosión, reduciendo la cantidad de polvo que puede llegar a la atmósfera. De hecho, algunos escenarios del modelo prevén una drástica reducción del desierto del Sahara. Además, si el mundo es más cálido, se evaporará más agua, lloverá más y habrá más rocío, y eso retirará muchos granos de polvo de la atmósfera. O sea, que llega menos y se pierde más.
¿Qué influencia puede tener? Como todo, tiene ventajas e inconvenientes. Las ventajas vienen del lado de la salud: menos polvo siempre es bueno para los pulmones. Las desventajas del lado del clima: menos polvo significa un mundo más cálido todavía, ya que los granos en suspensión reflejan parte de la radiación solar que, sin ellos, entra.
Pero los resultados no están nada claros. Verás, sin granos de polvo no hay tanta lluvia (y sobre todo tanta nieve) porque el vapor de agua necesita, para formar gotas o copos, un lugar en el que condensarse o solidificarse (núcleos de condensación). Y esos lugares suelen ser los granos de polvo. Si no, pasa a una situación denominada “agua superenfriada” (agua muy por debajo del punto de congelación que se niega a ser hielo, que permanece en estado de vapor; si se mantiene el agua totalmente libre de polvo se puede enfriar hasta -38ºC) y no llueve o nieva… por el momento. Porque en cuanto haya un núcleo de condensación, una partícula sólida alrededor de la cual pasar a líquido o a sólido, el agua lo hará rápida y masivamente. Así, se prevén precipitaciones repentinas y profusas, con mayor cantidad de nieve, granizo y granizo blando. Menos frecuentes, pero más copiosas. Curiosamente, un cambio climático de este tipo puede llevar a más nieve. Pero, por otro lado, al haber menos granos de polvo en el aire, la lluvia de minerales que recibe el mar se reduce (especialmente hierro) y el crecimiento del plancton también. De ese modo, se retira menos CO2 (hay menos fotosíntesis) y se potencia el efecto invernadero.
Puedes pensar que esto no hay quien lo entienda. ¡Exactamente! En realidad, lo que sucede es que las interacciones son muchas. Y nuestra potencia de cálculo es limitada. Pero, además, esto es ciencia, la búsqueda de qué ocurre, y hasta llegar, mucho de lo que se descubre carece de sentido. Estos modelos no son sino pasos en la dirección adecuada para poder predecir, un día, con cierta fiabilidad, que ocurrirá con el cambio climático. Pero lo lógico, dado que nos jugamos mucho, es actuar bajo el principio de precaución (ya sabes, «si no es totalmente necesario, o no hay unas ventajas sociales muy evidentes, no se toca»).
La entrada nos ha parecido interesante ya que ademas de en ics en ciencias de la tierra estamos hablando acerca de este tema. A pesar de los efectos negativos presentes en la entrada anterior (desapaciön del plancton, aumenta el efecto invernadero, hay alteraciones en las preciìtaciones…) ; hemos encontrado una ventaja para las personas alérgicas a los a?aros a los cuales dedicamos este comentario.
La alergia a los acaros del polvo es la reaccion desmesurada del organismo al entrar en contacto con los acaros. Pero que son los acaros? Aunque resulte extraño son insectos , que se alimentan de los restos de nuestra piel. Ademas, existen otros tipos de alergias al polvo que se acentúan en primavera y en otoño produciendo lagrimeo, rinitis, asma…
Aunque este dato sea positivo especialmente para las personas que la padecen no podemos quitar importancia al hecho de que el resto del planeta se vera perjudicado con esta disminucion del polvo en la atmosfera
Fuente: http://www.botanical-online.com/medicinalsalergiapolvo.htm, http://www.alemanatemuco.cl/not/not/catnot020429.html
En realidad, el polvo es una cosa muy compleja, hecha de muchas clases de partículas. En el caso del polvo doméstico no predomina la parte mineral, a la que se refiere la noticia, sino partículas orgánicas procedentes de la descamación de la piel.
Siento deciros que creo que la alergia no va a disminuir.
entonces haria mas frio y cambiarian mucho las precipitaciones sobre el el tema del polvo a mi me iria muy bien por que tengo alergia a los acaros
Pero los ácaros, por desgracia también para mí, se sienten estupendos con más humedad ambiental y con temperaturas más bajas.