Esta entrada es bilingüe.
Resulta que hay dos mosquitos muy próximos entre sí, muy emparentados. Está Anopheles gambiae y está Anopheles quadriannulatus. ¿Nombres raros? Vale, pero como el que los descubre los llama como quiere, en latín, eso sí, haberlos descubierto tú y haberles puesto un nombre más sencillo. El que hay es este.
Y saberse esos nombres puede cambiar la vida de 500 millones de personas. Como tú y como yo, sólo que más probres. De las cuales mueren de uno a tres millones cada año en más de 100 países. Como tú y como yo.
¿Te interesan ahora más esos nombres? Te cuento por qué son importantes.
Resulta que el primero, Anopheles gambiae, es el principal vector de la malaria. Y el segundo es una especie muy cercana, pero que no la transmite. No porque no pique, que sí que pica. Sino porque elimina al parásito si se alimenta de sangre infectada por él (Plasmodium falciparum se llama el bicho que provoca la enfermedad parasitando células del hígado y glóbulos rojos). Mediante reacciones inmunitarias en las que hay tres proteínas implicadas. Que tienen como resultado acumular melanina en torno al parásito (melanizarlo) de tal forma que queda encapsulado e incapaz de infectar.
Ese es el mérito del trabajo realizado por el equipo que ha encabezado en este caso Tibebu Habtewold, publicado en PLoS Pathogens. Han encontrado que las proteínas son unas llamadas LRIM1, LRIM2, TEP1. Si bloquean la síntesis de esas proteínas Anopheles quadriannulatus se convierte en transmisor de la malaria.
Despite being phylogenetically very close to Anopheles gambiae, the major mosquito vector of human malaria in Africa, Anopheles quadriannulatus is thought to be a non-vector. Understanding the difference between vector and non-vector mosquitoes can facilitate development of novel malaria control strategies. We demonstrate that Anopheles quadriannulatus is largely resistant to infections by the human parasite Plasmodium falciparum, as well as by the rodent parasite Plasmodium berghei.
Genes encoding two leucine-rich repeat proteins, LRIM1 and LRIM2, and the thioester-containing protein, TEP1, are identified as essential in these immune reactions. Their silencing completely abolishes Plasmodium melanization and dramatically increases the number of oocysts, thus transforming Anopheles quadriannulatus into a highly permissive parasite host.
¿Han encontrado la manera de frenar la enfermedad? No. Pero han dado un paso más. Porque las metas científicas no se logran en un sólo paso, sino en muchos, de los cuales, la mayoría los da gente que no verá el resultado en su vida. O sí. Pero que colabora.
A lo mejor no sirve para nada, porque antes de encontrar utilidad a este descubrimiento se logra el objetivo por otra vía. A lo mejor hoy es un día que será recordado en el futuro. Eso dependerá de los próximos pasos. Que están por dar.
¿Sabes dónde están los que van a lograrlo?
Estudiando.
¿SAbes si las dos especies comparten habitat? de todos modos, aunque no he leido el artículo original se me ocurre que con ingenieria genética (independientemente de que coexistan ambas especies) se podría hacer algo. Ojala….
Un saludo
Vicky
A. quadrimaculatus es americano. Lo he visto en:
http://www.cdc.gov/Malaria/biology/mosquito/map.htm
Me imagino que sí, que la ingeniería genética tendrá mucho que decir en este tema.