Un fallo es un acierto

En la vida sólo cuenta el éxito. También en el método científico. Con la ventaja de que un fallo es un acierto.

Me explico.

Si sometes una hipótesis (que significa suposición lógica) a la experimentación, puede que el resultado la rechace. O sea, se refuerza la idea contraria. Salga como salga, sale algo. Obtienes lo que buscabas u obtienes lo contrario. Eso está bien.

Como ejemplo, lo que unos investigadores han obtenido estudiando el virus de la gripe aviar. Supusieron que eran las defensas del cuerpo las que, en su lucha contra el virus, causaban la mayor parte de los daños que llevaban a la muerte. Entre esas defensas están las citocinas (o citoquinas). Son proteínas que sirven para comunicar células, especialmente usadas por las del sistema inmune, el de defensa. Muchas de ellas median en la inflamación, intervienen activamente en esa respuesta de defensa que, exagerada, puede matar. Se pensó que inhibirlas, bloquearlas, podía evitar muchos de los daños (autoinfligidos) provocados por la invasión del virus (H5N1). Si no había inflamación exagerada, pensaron, el cuerpo no sufre y termina por eliminar, tarde o temprano al virus. Sin embargo, ratones KO para una citocina clave (TNF-alfa) morían en igual cantidad que los normales. Lo mismo le pasaba a ratones a los que se administraba un fármaco inhibidor de citocinas. Es decir, que frenar la inflamación excesiva no hacía que murieran menos. Un fiasco de experimento.

Que permite evitar despilfarrar recursos en líneas equivocadas. Ya no hace falta investigar, por ahora, fármacos para bloquear citocinas con dinero destinado a curar la gripe aviar.

O sea, un éxito. No vamos a malgastar.

Lo leí en el número de diciembre de 2007 de Investigación y Ciencia.

3 respuestas a «Un fallo es un acierto»

  1. Pingback: Blog de José Luis Castillo » Sinapsis inmunitaria

  2. eve

    Si la inmensa mayoria de los contagiados por el virus a fecha de hoy lo han contraido en México¿ como es posible que la mitad de ellos sean mexicanos y la otra mitad extranjeros? (porque esos son los datos que nos ofrecen , unos 2500 infectados a nivel global de los cuales unos 1300 son mexicanos y el resto ciudadanos de otras nacionalidades que visitaron México)¿ cual es la probabilidad estadistica de que un virus selecione un extranjero de cada dos contagios en una misma área geográfica?

    Responder
  3. José Luis Castillo

    ¡Hola Eve!

    La verdad es que desconozco los datos, pero creo que debe haber algún tipo de sesgo. El turista, por definición, es una persona que se alarma ante cualquier síntoma y, como tiene poder adquisitivo, va al médico enseguida. Mucha, muchísima gente, está pasando la gripe en su casa, sin contar para las estadísticas.

    Por eso, creo que las estadísticas no revelan incidencia, sino solicitud de atención médica. Que puede ser un estimador de incidencia, pero que hay que convertir los datos.

    Un saludo!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.