Hay un principio básico al que creo que es bueno atenerse. El de ofrecer al alumnado lo que creemos que debemos ofrecerle del mejor modo posible. Eso implica estar disponible para el cambio. En los modos, claro, no en los principios. Pero eso no hace al cambio menos importante. Justo al revés, lo hace más. Porque los modos importan para lograr las metas.
Hoy no imaginamos usar una imprenta de las de siempre para dar voz al alumnado. Que se podría. Con gran gasto económico y de tiempo, con esfuerzo, pero se podría. Hoy pensamos que ese modo tuvo su tiempo y fue relevante por lo que buscaba. Hoy, para lograr lo mismo, hemos actualizado la idea y seguimos otros caminos. Los blogs de aula, por ejemplo.
Pero… ¿y si hubiera más de un camino? Y, además, ¿y si en vez de alternativos fueran, esos varios caminos, complementarios? ¿Y si no hubiera una imprenta Freinet, sino varias?
Se ha popularizado el blog de aula, pero no tanto twitter. Y son distintos modos. Que pueden complementarse, colaborar, engrandecerse el uno al otro. Y es que twitter tiene los hashtag, las etiquetas. Una clase, además de blog, puede tener su propio hashtag, su propia etiqueta. O varias de ellas. E ir escribiendo ideas usándolas. Ideas que se pueden seguir por cualquier persona interesada. Familias, otro profesorado, otro alumnado. Incluso algunos de esos hashtag, algunas de esas etiquetas, pueden ser compartidas por varias clases. De modo que lo que aprenda una se pone a disposición de la otra.
Pero eso se puede hacer también con blogs… ¿Por qué entonces twitter? Por la inmediatez. Y por la facilidad que ofrece para compartir una idea concreta. Los blogs son espacios de mayor reflexión, de contenido más denso. Twitter es ágil. Un post requiere tiempo. Un tuit a veces también, pero no tanto. Twitter, también, ayuda a concretar. El límite de los 140 caracteres es útil para poner el foco en algo concreto, preciso, con una frase concisa. Además, twitter tiene más alcance, llega a más gente. Gente a la que puedes invitar al blog, desde twitter, para una reflexión más completa. Finalmente, twitter es mucho más colaborativo que el blog. Porque en un blog es complicado que escriba cualquiera que tenga cuestiones relevantes que aportar. Pero un hashtag lo puede emplear cualquier persona interesada, no hace falta invitación.
Si ya has dado el salto a los blogs, si tu aula tiene uno. ¿No te planteas twitter? Vale… Puede suceder que no lo domines. Pero aprenderlo es sencillo. Por un lado cuentas con gente que te acompañará en lo que necesites. Por otro, ya aprendiste sobre los blogs. Y eso llevó mejoras a lo que tu alumnado hace. ¿Les aportarás lo que usar twitter para el aula les puede dar? Imagina… Imagina que estás en clase y, si tu alumnado tiene edad suficiente, todos escriben sobre algo compartiendo sus ideas. O, si son pequeños, de pronto ven los tuits que sus madres o padres les han puesto ese día o, a la inversa, ellas y ellos leen algo que les has querido contar sobre lo que ha sucedido o está sucediendo.
Imagina… ¿Quieres? ¿Probamos a usarlo en #escuelamoderna15? ¿Aprendemos igual que queremos que aprenda nuestro alumnado? ¿Intentamos contar toda la gente junta lo que va a pasar? ¿Descubrimos su potencial mediante su uso? Tú decides…

Fuente: Mundifrases