Todos los huevos en la misma cesta

Hay mucho que roer de la cumbre de la FAO, celebrada en Roma entre los días 3 y 5 de junio de 2008. Muchos temas me preocupan. Y me cabrean. Que el hambre mundial se pueda gestionar con sólo una pequeña, pequeñísima parte del gasto militar mundial, del cual EE.UU. cubre el 45%. Te doy las cifras: 847.500 millones de euros para las armas de 2007. Mientras que la escasez de alimentos, toda ella, a nivel mundial, se podría controlar razonablemente con 30.000 millones anuales de euros (lo cual, aparte de la ética, sería un excelente negocio, por la cantidad de conflictos que se evitarían o atenuarían).

Te ahorro las cuentas: 190 veces más en armas que en hambre.

También me preocupa que España sea el decimoquinto país del mundo en gasto militar (me gustaría que estuviera más atrás en esa lista).

Me preocupa que la cumbre haya acabado en fracaso. Me cabrea. Algo hago, aunque no es mucho, colaborando con ONGs (a mí me encanta el trabajo de Medicos sin Fronteras y de Intermon Oxfam, ya que los gobiernos no dan para más). Pásate, si puedes, por sus webs y plantéatelo, por favor.

Pero de esto se ha hablado mucho. Está claro que no lo suficiente, pero sí mucho. Yo no soy especialista en el tema. De hecho, no soy especialista en ningún tema (aunque los papeles dicen que soy botánico y profesor). Mejor que hablen los que saben. Yo sólo puedo aportar cabreo.

Pero sí puedo contarte algo que creo importante. Que también se ha mencionado en la cumbre de la FAO, aunque menos. De la biodiversidad agrícola. Durante 10.000 años se han ido acumulando especies cultivadas, variedades locales de especies, incluso se han cruzado algunas de ellas, para dar híbridos completamente nuevos.

De la biodiversidad agrícola depende nuestra seguridad alimentaria. De tener plantas disponibles para su cultivo.

Especialmente cuando hemos puesto todos los huevos en la misma cesta. Verás, se calculan unas 300.000 especies vegetales. De ellas, hemos domesticado unas 7.000. La verdad es que es un porcentaje pequeño, algo más del 2%. Lo que pasa es que, de las 7.000, sólo unas 150 se cultivan de manera amplia. Un 2% del 2%. De las cuales, 12 especies producen el 80% de la comida mundial. Casi el 10% del 2% del 2%.

Todos los huevos en la misma cesta. Es mucho riesgo.

Sobre todo teniendo en cuenta una ley ecológica inexorable. Donde hay algo que comer, hay algo que se lo come. Que tiene un corolario, una consecuencia. Donde hay mucho que comer, hay mucho que se lo come.

Cada día somos más. Lo cual significa que hay que producir más alimentos. Somos una especie que, en vez de producir bienestar, calidad de vida, apostamos por producir número, población. Estamos empleando los recursos mundiales sobre todo en incrementar nuestro número, no nuestro bienestar general, no el de todos (aunque es verdad que gran parte de la población mundial vivimos mejor que nunca en cuanto a longevidad, comodidad, lujo; conviviendo con 850 millones de personas que mueren porque han nacido en un sitio con poca comida disponible).

Producir más comida significa arriesgar más esos 12 cultivos. Son mucho que comer. Por tanto, son un buen objetivo para las plagas. Cada día tenemos que emplear más pesticidas para lograr la misma cantidad de cosecha.

Todos los huevos en la misma cesta.

Hay medidas en marcha para disminuir el riesgo. La principal tiene un nombre raro: bancos de germoplasma. Pero es muy sencilla. Consiste en guardar, en frío, semillas y tejidos de diversas especies cultivables, y de sus variedades. Por si hacen falta. Porque, muy probablemente, alguna, alguna vez, hará falta.

Porque ya hemos tenido crisis alimentarias por plagas. Como la de la patata, que, a mediados del siglo XIX segó la vida de medio millón de personas en Irlanda y obligó a emigrar al doble. O la de la filoxera, que casi erradicó la producción vinícola en la Europa del último tercio del siglo XIX. ¿Crees que son cosas del pasado? En los años 70 del siglo XX, una plaga del maíz produjo pérdidas en EE.UU. por valor de cien mil millones de dólares.

Los bancos de germoplasma también sirven para preservar plantas en peligro de extinción. Y así poder restaurar ecosistemas que hayan sufrido graves impactos humanos.

Son, además, un lugar de investigación básica. Rebuscando entre los genes para encontrar cualidades que puedan servir. Servir para paliar el hambre, servir para modificar una especie de modo que nos preste más servicios.

Consciente o inconscientemente, cada día nos acercamos más a un modelo de mundo, llamado tecnojardín. No sé si es bueno o malo. Lo que sé es que hay más alternativas. Sería mejor que conocieras porque, probablemente, tú vas a vivir en este planeta más que yo.

¿No quieres decidir cómo va a ser el escenario de tu vida en los próximos años?

Te contaré lo que pueda acerca de esos escenarios en los próximos días.

6 respuestas a «Todos los huevos en la misma cesta»

  1. Manuel

    Este post, con tu permiso, me lo guardo directamente para cuando trate el tema el próximo curso en CMC o en CTMA. Me parece una «puesta en escenario» perfecta.

    Una pregunta ¿crees que el uso de la biotecnología en relación con la mínima diversidad biológica de nuestros cultivos puede ayudar o por el contrario potenciará el problema?

    Un saludo,

    Manuel

    Responder
  2. José Luis Castillo

    🙁 ¡No lo sabía! Es un dato que me viene muy bien, muchas gracias. Porque otro de los temas que me ponen de los nervios es la publicidad para el consumo de productos que no son de necesidad o que no conceden comodidad clara y que merezca la pena.

    La publicidad me parece un problema serio, cuando se usa terriblemente mal.

    La mala publicidad la veo como un arma. Con cañón, gatillo, bala y víctima, quiero decir. Literalmente.

    A lo mejor me he pasado un poco. A lo mejor no.

    Gracias de nuevo.

    Responder
  3. José Luis Castillo

    Para Manuel:

    Ya sabes que me da alegría que algo pueda ser útil. Pero os tengo que pedir un favor. Comentarios sobre mis errores, para poder mejorar. Me gustaría ser más útil todavía. Y sé que de vosotros puedo recibir ayuda en ese sentido. Sería muy bienvenida, te lo aseguro.

    Respecto a la pregunta, quiero esquivar el tópico (ese de «la biotecnología es una herramienta, ni buena ni mala, depende de su uso»). Porque creo que no van por ahí los tiros. O no sólo por ahí.

    Yo creo que la biotecnología tiene la capacidad de aumentar la biodiversidad agrícola, y que podrá usarse para eso. Pero qué biodiversidad es también cuestión de debate. ¿Genes de resistencia a pesticidas que te venden? ¿Genes que mejoran el contenido proteico para complementar dietas de personas malnutridas? No creo que baste con mirar el aumento o la disminución de la biodiversidad.

    La duda es si esa decisión la tomará el mercado, será democrática (y a qué escala, local o global), la tomarán los científicos o los filósofos (o los políticos asesorados por ellos).

    Por debajo, los escenarios que comentaba. Por eso la conexión entre hambre y biodiversidad agrícola.

    Tenemos la herramienta, pero no hemos decidido aún cómo usarla. Y para quien. ¿Para los que puedan pagar? ¿Para toda la humanidad pagando más los que más tienen, según lo que dicte una ética global? ¿Para cubrir las necesidades de las poblaciones locales? ¿O siguiendo los consejos de los investigadores, suponiendo que tienen una opinión cualificada más allá de su capacidad de investigar?

    Cada decisión, cada escenario, tiene sus debilidades y sus fortalezas.

    Es un conflicto enorme y lo vamos a ver. Creo que en el tema de la biodiversidad agrícola se decide qué come la humanidad y cuántos comen. Creo que hemos llegado a un punto similar al que había justo antes de la «revolución verde».

    Sabemos que el resultado de la revolución verde ha sido el aumento del bienestar, pero también el aumento de la desigualdad y el aumento de la población, lo cual amenaza el aumento del bienestar. Sabemos que nunca tanta gente había comido tanto, que nunca se había producido tanta comida. Pero que nunca había habido tanta gente.

    Es verdad que ha bajado el porcentaje de desnutridos, pero su númeo absoluto es descorazonador. Pero también es verdad que tenemos la capacidad de erradicar el hambre.

    Así que la respuesta que puedo dar ahora es: ¡¡¡no sé!!!

    Creo que es un tema precioso para debatir, para discutir, para discrepar y para leer (entiéndase precioso desde el punto de vista intelectual, que luego la gente se ofende; ya sé que no es precioso que 850 millones de personas, como nosotros, no tienen qué comer porque no nacieron donde yo).

    Me encantaría que se abriera esa línea en varios blog. De vez en cuando. A largo plazo.

    Se me ha ido un poco la olla en la respuesta, ¿verdad? Es que me sale la vena protestona y me pongo de los nervios. Algún día os hartaréis de mi y de mi blog. Pero espero que no sea mañana.

    Responder
  4. Rubén Nieto

    No veo cómo vamos a hartarnos de un blog tan estimulante como el tuyo. En cuanto al tema, no sólo me parece interesante, sino que – me parece – analizarlo es una obligación para quienes nos dedicamos profesionalmente a enseñar Ciencias Ambientales. Si nuestro trabajo no contribuye a que más personas se formen una opinión fundamentada sobre este problema, ¿para qué diablos sirve el sueldo que nos paga la sociedad?
    Quizá os parezca un tanto extremista esta forma de verlo, pero es que últimamente uno va de cabreo en cabreo con las noticias del mundo. En cualquier caso, en «Trifolium» volveremos sobre el tema con toda seguridad.
    Hasta pronto

    Responder
  5. José Luis Castillo

    Estoy de acuerdo. Hay que enseñar, divulgar y opinar, dejando bien claro a los alumnos cuándo estamos haciendo cada cosa. Estoy de acuerdo completamente contigo.

    Aunque corramos el riesgo de equivocarnos.

    Y también muy de acuerdo en lo de fundamentar opiniones. Aunque no sean como las nuestras. Por eso creo que has elegido «fundamentar», y bien elegido.. La frase la veo muy acertada. Mi sueldo me lo merezco cuando hago lo que tú cuentas.

    Miro en Trifolium a ver qué ponéis y os opino lo que pueda aportar.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.