Tipos de personas interesadas en ciencia

Gracias a Manuel María pude leer un artículo que me interesó mucho. Y me ha ayudado a organizar ideas acerca de cuál es la gente que puede estar interesadaa en la ciencia. Y sus motivaciones.

Caricatura de científico

Fuente: http://tinyurl.com/nqohab

El artículo lo ha escrito Glen Aikenhead, que es una de las personas que más sabe de esto de educar en ciencias. Y allí establece una idea que me convence bastante. Por sencilla y por evidente. Que hay gente que no quiere saber de la ciencia como científicos. Porque no, por que es su derecho. Y ya está.

Pero que puede que sí les interese de otros modos.

Porque la gente, para la ciencia, como para todo, es diversa. Y que tratar de hacer a todo el mundo científico, no funciona.

Por tanto, la educación de las ciencias tiene que ser diversa.

Una primera aproximación a qué perfiles de personas pueden estar interesados sería la que Aikenhead plantea en su artículo, aunque la intuición me dice que hay más. Que en el futuro, cuando la ciencia tenga cada vez más importancia (porque la ciencia es un sistema de afrontar problemas y cada vez tendremos más problemas) habrá más perfiles interesados.

En la ciencia cabe mucha gente además de los científicos. Ellos no son los únicos. Ellos juegan un rol. Hacen ciencia. Pero no la consumen. Ni siquiera la transfieren. Sólo la crean y se la comunican entre sí. En el fondo, reconocer la diversidad de la ciencia es democratizarla. Es decir que no es una propiedad privada sino colectiva. De toda la sociedad. Porque el consumidor de ciencia tiene tanto derecho a decidir qué ciencia se hace (su vida se ve afectada) como el científico.

Aikenhead le pone unos nombres curiosos a los perfiles. Que a mí me apetecía bautizar de otra manera. Y que también he matizado por mi cuenta. Casi mejor te lees su artículo, que lo mismo no he sido tan fiel a él como hubiera debido. ¡Pero es que este es mi blog! Así que tengo que poner lo que creo que es más correcto. Aunque la mayoría de las ideas son del artículo de Aikenhead. Es fácil diferenciarlas. ¡Las mías son las equivocadas! 🙂

  • Perfil «Lo que quiero que sepan». Es el de las personas que toman decisiones acerca de qué ciencia aprenden otros. Serían desde los legisladores que elaboran currículums a las madres y padres que forman a sus hijos. Su preocupación no es crear ciencia, sino hacer una selección. Decidir qué sí y qué no. Porque no hay tiempo para todo. Y cuándo.
  • Perfil «Necesito saberlo aquí y ahora». Es el de los trabajadores que requieren algún conocimiento concreto para tomar una decisión o solucionar un problema. Pero esos conocimientos han de ser eminentemente prácticos y muy enfocados. Nada de interacciones, nada de implicaciones. El contexto que obliga a usar la ciencia manda. Mucho más que los conocimientos, porque, para esa persona, son de usar y descartar. Tomar la decisión o resolver el problema y a otra cosa.
  • Perfil «Aplico lo que sé». Es la persona que usa un campo de la ciencia para ejercer su función. Pero sólo ese campo. No otras áreas cientíricas, sólo esa. Por tanto, para esa persona, también el contexto manda. El contexto es su función, lo que tiene que hacer, en lo que trabaja.
  • Perfil «Encantado de contarte». Es la persona que trata de reunir audiencia y emplea la ciencia para ello. Para este perfil, la ciencia tiene un papel motivacional y los aspectos lúdicos y las conclusiones claras valen más que los aspectos procedimentales o instrumentales. Es un perfil que busca atraer público.
  • Perfil «Hay una razón para saber y yo te cuento». Aunque podría parecer un perfil similar al anterior, en realidad es muy distinto. Porque tiene que convertir la ciencia en algo digerible para un amplio espectro de personas. Es un perfil que conoce qué ciencia necesita su interlocutor, qué aspectos debe privilegiar, y sabe cómo hacerlo. Es el perfil encargado de transferir conocimiento. Domina el conjunto de la ciencia y tiene la habilidad de contarla de forma adecuada en cada caso.
  • Perfil «Me apetece saber». Es el perfil del curioso. La ciencia es su afición. Para ese perfil no hay prioridades más allá de gustos personales.
  • Perfil «Es mi nexo». Se trata de un perfil que hace de la ciencia el nexo con el resto de personas de su comunidad. La ciencia, para este perfil, es una manera de pertenecer, de estar con.

En realidad no son tipos mutuamente excluyentes. Yo los veo compatibles y simultáneos.

Eduard Punset

Funte: http://tinyurl.com/q6rju3

De todos ellos, el que más me llama la atención es el de «Hay una razón para saber y yo te cuento». Hasta ahora no está muy profesionalizado. La figura del asesor científico existe, claro. Pero no es un empleo masivo. Y ha sido un verdadero especialista, que se dirige a minorías. ¡Hombre! También estamos los profesores, pero sólo nos dirigimos a un sector de la población. A alumnos. Jóvenes en su mayoría porque la Educación de Adultos aún no ha explotado (que lo hará, estoy seguro, todo llegará).

Creo que dentro de este perfil cabe, todavía, mucho más. Los blogs que proliferan y cuentan ciencia pertenecen más a «Encantado de contarte». Pero detrás de ellos hay una cantidad enorme de personas que pueden estar muy bien preparadas para cambiar de perfil, para profesionalizar su forma de contar, para transferir conocimiento de un modo más sistemático, a sectores más amplios. Porque el impacto de la ciencia es cada vez mayor en nuestras vidas y porque, hasta ahora, qué ciencia se hace lo deciden los científicos. Y poco más. Cada día habrá que ir tomando más decisiones que impliquen conocer de ciencia y se requerirá de más personas capaces de transferir información.

Puede que la ciencia del futuro no se identifique tanto con el científico como con las personas que la transfieren, que saben qué ciencia hay y quien la necesita.

Es cuestión de que algún emprendedor se lo crea.

7 respuestas a «Tipos de personas interesadas en ciencia»

  1. Pingback: meneame.net

  2. manuelmch

    Lo primero es que mil gracias por el enlace.
    Lo segundo es que me guardo este post junto con el artículo.
    Lo tercero: ¿de dónde sacas el tiempo para poder escribir tanto y tan bien? 🙂

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Manuel!

      Gracias a ti por el link del artículo!!! Es que seguir tu friendfeed y tu diigo da para mucho material.

      ¿El tiempo? Es que no tengo niños y no me gusta ver la tele (salvo alguna película que me merezca la pena y un par o tres de series chulas; House, por supuesto :))))). Así, me reparto entre salir de cañas o viajar los findes, y leer y escribir durante la semana. Y también que el alumnado sugiere mucho. El año pasado tenía más tiempo por las tardes (por las mañanas ni un minuto) pero era incapaz de escribir. Al no tener la relación con los alumnos.

      ¿Tan bien? Te juro (es la verdad y te lo juro por San Miguel y San Mahou) que tengo frases chulas, pero que en general tengo que mejorar mucho, mucho. A muy pocos de mis amigos de Lengua (y tengo un puñado) les gusta del todo cómo escribo. A veces salen cositas majas, soy consciente, pero me queda un montón para llegar a escribir bien. Y mira que me gustaría. Eso y ser fotógrafo de National Geographic son dos de mis sueños.

      Y bueno, también ser rico, e irresistible para las chicas, y… Pero va a ser que no, jejejeje… 😉

      Pero gracias por kilos por tu comentario.

      Responder
  3. Héctor

    Me parece que yo soy de todas las categorías menos de la primera. Muy buen final y seguramente cierto. Seguro que existen nichos de mercado para quienes quisieran apostar por agilizar la transmisión de la información científica identificando precisamente lo que existe y quien la necesita, así como la forma de transmitir dicha información. Bueno de hecho ya existen en cierto modo personas que se dedican a eso, aunque seguramente se podría potenciar donde ya se hace y en muchos sitios empezar con ello.

    «Democratizar» la ciencia me parece algo muy acertado, hay personas que opinan que sólo la ciencia debe quedarse en el conocimiento científico y que quien quiera conocer cómo funciona el mundo debería gastar esfuerzo en estudiar.

    Yo estoy más de acuerdo con esta «filosofía» de comunicar la ciencia con diferentes formas de hacerlo en función del receptor, por los beneficios sociales que ello representa. Lo otro no tiene ningún sentido en mi opinión…

    Un saludo 😉

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Héctor!

      Montón de gracias por tu comentario. Porque en él se entiende mejor lo que quería decir!!!! 🙂

      Bueno, lo que me enseño Aikenhead. Que en la ciencia hay más actores que los científicos. Y que no se pueden hacer las cosas a su modo.

      Un saludazo!!!!

      Responder
  4. Nicanor

    ¡HOLA Josè Luis, què tal! Soy docente de Ciencias Naturales y para preparar mis clases utilizo el internet, y cual fue mi sorpresa al encontrame con tu blog, muy interesante por cierto, donde hay opiniònes bastante interesantes, que gustan mucho, por lo que me identifico contigo,pero no tengo las agallas para medìrmele. Gracias por los artìculos tan importantes y actuales. Soy del Caribe Colombiano y en mì tienes un amigo màs.CHAO.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.