Esta entrada es bilingüe.
Scientific American me ha aportado otra idea. No es que sea nueva, no, sino que está formulada de una forma que me parece atractiva. Tierra 3.0. Que es una mezcla de Tierra 1.0 y Tierra 2.0.
¿Cómo?
Pues que nuestro planeta, en su superficie, ha sufrido una profunda transformación a lo largo de su historia. Hubo una época regida por ciclos biogeoquímicos equilibrados por la acción de ecosistemas resistentes y resilientes. Que funcionaba bien de manera natural, vamos. Que los seres vivos intercambiaban materia y energía de forma razonablemente equilibrada, salvo catástrofes puntuales (si por puntual podemos entender la caída de un meteorito que se carga a los dinosaurios, o una erupción volcánica masiva que se lleva por delante la mayoría de las especies del planeta).
En conclusión, que esa Tierra 1.0 era capaz de sostener muy bien los ecosistemas y reponerlos si alguno colapsaba. Gobernada por procesos a largo plazo (geológicamente hablando), como variaciones en la órbita de la Tierra y la tectónica de placas, y otros a corto, como el clima. Esa Tierra 1.0, incluso admitía las poblaciones iniciles de seres humanos. Esas que, a pesar de extender la agricultura y la ganadería no estaba apenas alterada, salvo, quizá, amplias zonas del litoral de la cuenca mediterránea.
Tierra 1.0, un sistema altamente sostenible.
Earth 1.0 was the world that persisted and evolved for billions of years, up until very recently. The environment was dominated by closed ecological loops and a few geological and astronomical processes, such as the movements of continents and the brightness of the sun. As such, life was highly sustainable. Even after we humans developed agriculture, which considerably enlarged our footprint on the environment, our overall influence was fairly small and localized.
Pero la revolución industrial puso en marcha Tierra 2.0. Que originó un incremento espectacular del bienestar, la salud y la longevidad, aunque no para toda la población. Y a costa de un precio elevadísimo. El consumo de recursos a un ritmo insostenible. Y a veces, pa’na’. Un despilfarro, pues con mucho menos hubiéramos logrado lo mismo para más gente.
Tierra 2.0 un lugar cómodo para vivir para algunos, durante algún tiempo.
In Earth 2.0, the industrial revolution gave the human race the leverage to achieve unprecedented health and prosperity but at the price of wanton consumption of natural resources. We have depleted ocean fisheries so severely they could collapse by midcentury. And yet much of the human population still suffers awful poverty and lack of opportunity.
Y ahora viene Tierra 3.0. Un sistema que debe combinar la sostenibilidad de Tierra 1.0 con el bienestar de algunos (pero esta vez para todos) propio de Tierra 2.0.
Earth 3.0 is thus the new way forward that we need to establish, one with all the prosperity of 2.0 but also the sustainability of 1.0.
Tierra 3.0, así formulada, es una idea por la que merece la pena esforzarse. Es un mundo nuevo que está naciendo y que no veremos. Es la forma en que será nuestra vida en el planeta, o no será.
Eso sí, sólo la superficie. Porque el interior terrestre sigue en Tierra 0.9 (ha cambiado la tectónica de placas y el núcleo interno, pero nada más, y ahí no tenemos ninguna influencia).
Hola José Luis!!
Parece un informático el que ha propuesto esta idea de ver la Tierra 😉 Si no queremos cargarnos la Tierra deben haber cambios profundos en la forma de aprovechar nuestros recursos: contaminar menos y usar más las energías renovables: En España el 30% de la energía que consumimos es renovable y EEUU con Obama parece que apuesta por esto.
Salu2 y gran blog de Ciencia, hecho para los menos científicos 😉
Pa mí que esa Tierra 3.0. es teórica, aunque sí, estaría bien que se llegase a ella, pero se ha estudiado si el hecho está en equilibrio total, en equilobrio con las ambiciones humanas y demás???
Saludaba
Te concedo el premio limonada. Mira aquí:http://profeblog.es/blog/guillermo
Un saludo, Guillermo.
¡Hola Ramón!
Pienso que la informática y la biología se reúnen muchas veces en muchos ámbitos. Creo que la cibernética, entendida como sistema de gobierno de sistemas, hace que las relaciones entre ambos campos sean tan estrechas que me imagino, a la mayoría de los informáticos del mundo, trabajando de una u otra forma en áreas que repercutan directamente en biología, medio ambiente, ciencias de la Tierra y del espacio…
Nos vemos pronto, compañero!!!
¡Hola Yahuan!
Muy buena pregunta. La respuesta es NO. Un no muy bestia. Por el ciclo del nitrógeno, que lo tenemos desfasadísimo. Por el incremento de CO2. Son los ciclos biogeoquímicos los que determinan lo que tú estás preguntando, que es la capacidad de carga del planeta. O sea, cuántos humanos podemos estar aquí con el actual funcionamiento de los procesos biogeoquímicos.
Y sale, aproximadamente, un tercio de los que hoy existimos.
Desfasadísimos.
Mira en «La población que crece, y crece, y crece…» si puedes.
¡Hola Guillermo!
Me comprometo y muchísimas gracias!!!
Gusto de encontrar más gente añadida a profeblog. 🙂