Tareas que intentan engarzar sociedad, familias y educación

Lo que yo entiendo por tarea no tiene nada que ver con la noción clásica de «niño, haz esto en tu casa». No, no… Yo quiero estar presente mientras aprenden. Y, además, la tarea es más una obra (primera acepción del DRAE) que un conjunto de ejercicios (quinta!). Como obra, como producto único, consta de planteamiento, meta, proceso y producto. Luego no son ejercicios sueltos, sino actividades relacionadas que contribuyen a una logro. En concreto a desarrollar competencias mediante el uso de contenidos en un contexto.

Hay una cosa que no sé. Qué tareas va a hacer el alumnado para lograr sus objetivos. ¡Pero ni la más mínima! No llevo ninguna preparada ni quiero llevarla. Pero sí sé dentro de qué reglas de juego quiero que la creen, qué requisitos quiero que cumplan. Te cuento.

El planteamiento de la tarea
Planteamiento
Fuente: Passión 1977

Es el plan de trabajo. Sugiero que se construya más o menos así:

  • Posee un contexto, un problema/decisión y unos pasos.
  • En el contexto puede haber personajes protagonistas. objetos, un lugar, un momento en el tiempo… Lo que preocupe al alumnado.
  • El problema o la toma de decisión tienen describirse con claridad, narrativamente. Pero relacionada con alguna preocupación del alumnado.
  • En los pasos hay verbos. Uno en cada paso, asociado a alguna de estas categorías: aplicar, analizar, comunicar, evaluar, crear, emocionar. Dirige la acción de la tarea y sirve como criterio de evaluación de ese paso.
  • Cada paso, definido por un verbo, se conecta explícitamente con una o varias competencias de las que hay en el referente.
  • Cada paso se conecta a uno o varios contenidos del currículum.
  • También se puede ligar a objetivos de currículums de otras materias (tarea integrada) y a resultados de tareas anteriores (tarea continua).
  • También puede haber cuestiones extracurriculares que el alumnado considere importantes (integración de aprendizaje formal e informal).
  • El planteamiento se puede modificar conforme avance la realización de la tarea.

De hecho, la tarea está viva. Evoluciona con lo aprendizajes conseguidos. En eso se diferencia de una webquest. No es un camino cerrado que se recorre sino un trayecto con sorpresas, donde puede surgir una bifurcación que nos traslade a situaciones no previstas. Y, además, bajo el control del alumnado.

El diario de clase

Diario digital
Fuente: vin100 le blog

Su función será reflejar cómo avanza la creación y resolución de tareas. Pero con otro enfoque. No sirve para contar resultados, no. Sirve para contar lo que el alumnado piensa, siente, aprende, mientras elabora y resuelve la tarea. Es el lugar donde el alumnado habla de sí mismo conforme trabaja. El diario de clase habla de personas que trabajan con tareas, no de tareas.

La herramienta recomendada será un blog de alumno/a. En algunas de sus entradas escribirán breves resúmenes (300 palabras o así, más alguna información gráfica) sobre lo sucedido en cada clase, si es relevante para el aprendizaje. Centrado en los pasos que ha dado para lograr qué conocimientos, cómo los aplica y por qué. También será importante dejar constancia de los errores (¡que no producen calificación negativa en absoluto!).

Tan pronto como se pueda (pero no antes!), cuando el alumnado haya adquirido el hábito de reflexionar acerca de su proceso, se podrá pasar a una periodicidad semanal.

Espero que en ese diario de clase aparezcan los comentarios de las familias y que, al menos algunas, me ayuden a hacer un seguimiento de los chavales…Los productos

Toda tarea debe servir para construir algo. Voy a pedir tres productos. (1) La resolución de cada paso de la tarea con la información que es relevante para ello; (2) una comunicación final, verbal, de los resultados globales en formato pecha kucha; (3) un vocabulario-resumen que haya pasado por un proceso de enriquecimiento de la carga semántica (eso te lo cuento pronto, en una nueva entrada).

¿Dónde estarán? En el mismo blog que sirve como diario de clase. Por lo que tendrá también la función de portafolio evolutivo. Y es que de los productos me interesa más el desarrollo que el resultado final. El resultado final será útil al alumnado, no a mí.

El ejercicio validador

Validación
Fuente: ICESI

¿Cómo sé que se ha trabajado? ¿Ha hecho el blog otra persona? ¿Se ha aprendido realmente con la tarea? Sobre todo teniendo en cuenta que está permitido copiar los productos. Es más, se fomenta la copia reflexiva, fruto de buenos criterios de selección, que genera aprendizajes permanentes. Y diferente de «corta y pega» puesto que todo lo copiado tendrá que incluir un añadido personal, alguna mejora, alguna aportación. ¿Cómo puedo verificar que la copia ha sido de calidad y ha contribuido al aprendizaje?

En realidad nunca sabré nada de esto con total seguridad. Pero puedo poner una medida para reforzar esta cuestión. El ejercicio validador. ¡Un examen, vamos! Pero…

Consta de preguntas elaboradas por el propio alumnado. Me lo propone cuando cree que ha finalizado la tarea. Incluye cualquier tipo de pregunta, incluso recordar, comprender, definir. Aunque se prefiere aplicar, analizar, evaluar, crear, emocionar. En él tendrá que demostrar que ha aprendido. Y, además de las preguntas, incluirá los criterios de evaluación.

«Pero…», dirás tú, «si hace las preguntas…, ¿cómo evitar la memorización repetitiva, la mala?».

¡Fácil! El efecto sorpresa desaparece de la pregunta, ¿no? Pues lo pasamos a la fecha. Cuando yo reciba la propuesta de ejercicio validador, si la acepto (si hay que proponer cambios, se proponen, claro), yo decidiré en qué fecha, en un plazo de dos semanas. Y sin avisar.

Ya te contaba que este examen no tiene valor de calificación. Sólo valida todo lo realizado hasta el momento. Pero es imprescindible. Si se supera, la calificación es la lograda con los procesos puestos en marcha en la clase.

El rol de cada uno

Teatro
Fuente: Viajar por Extremadura

¿Quién crea la tarea? El alumnado. Con mi ayuda, claro. Y con la ayuda de su familia si quieren ellos. El alumnado también hace el examen, el alumnado también propone lo criterios de evaluación…

¿Y yo qué hago? ¿Es que no hago falta? Bueno… si todo va bien la verdad es que no, no hago mucha falta… 🙂

Además de producir evaluación observando qué ocurre, mi función será ayudar a que el alumnado aprenda a construir tareas y a evaluar su desarrollo. Y crear cauces de participación para sus familias, si lo desean. Mi función es dinamizadora (ahora lo llaman community manager). Mi papel es generar un entorno adecuado para el aprendizaje y facilitarlo. Y conectar a unos/as con otros/as cuando sea conveniente. ¡Hombre! También seré fuente de información cuando sea preciso. Ofreceré modelos de tareas, de criterios de evaluación, de preguntas… ¿Crees que es poca función para un docente? Nada, nada, pruébalo… 🙂

Todo el entramado lleva un tiempo, sin duda. Y es lento al principio, desesperadamente lento. Pero, allá por febrero, alguien comienza a trabajar autónomamente, luego sigue otro, luego otro… ¡Y cuando el grupo toma velocidad, es espectacular!

Y un añadido. Como el alumnado va siendo autónomo, se crean multitud de tiempos, de oportunidades, en los que yo puedo atender, de modo individualizada a quien lo precise. Para generar evaluación, para orientar en los procesos.. Esto ocupa un 25-75% del tiempo de clase, dependiendo de la época del año (al inicio dejo menos tiempo, luego lo voy aumentando).

Pero, además, se fomenta la interacción. La creación de las tareas será inicialmente individual, pero puede pasar a colaborativa en cuanto se haya asentado la dinámica de aula. Para no atragantarnos con todo a la vez desde el principio, vamos. Y se fomentará el aprendizaje entre iguales. Usamos «conversación» (presencial o virtual) para favorecer el aumento de la carga semántica, el incremento del significado que cada producto y cada proceso tiene para un alumno o alumna. Un mecanismo que funciona especialmente bien con aquellos que tienen más dificultad para percibir sus propias lagunas. Por tanto, estará bien que alguien se levante a hablar con otra persona y busquen qué relación hay entre lo que ambos están trabajando. O podrán sentarse juntos desde el inicio de la clase.

Algunas consideraciones

Cosas sueltas que te digo…

  • El conjunto de la tarea debe estar ligado a una o varias emociones de una forma explícita.
  • El resultado de la tarea es abierto.
  • Los productos generados son mutuamente visibles entre el alumnado para ayudar al aprendizaje horizontal y para fomentar la cooperación.
  • Se puede copiar (menos en el ejercicio validador!!! 😡 ).
  • Conforme el alumnado vaya dominando el trabajo puede incorporar a las tareas productos avanzados (mapas semánticos, relacionales, etc.).
  • ¿Es esto innovador? No creo… Mi abuelo, y muchos maestros, hacían cosas de este estilo hace décadas en los pueblos…

Una respuesta a «Tareas que intentan engarzar sociedad, familias y educación»

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.