¡Qué rápidos somos!

La velocidad de la evolución de una especie depende, fundamentalmente, de su ciclo reproductivo. No puede evolucionar muy rápidamente que digamos el galápago europeo si las hembras alcanzan su madurez sexual a los 18-20 años. Evidentemente, una bacteria que se replica cada pocas horas evoluciona mucho, mucho más rápido. También Seguir leyendo →

Promiscuidad molecular, mal rollo y buen rollo

Se supone que las enzimas, interactuando con sus ligandos, son específicas. Más o menos específicas. Pero específicas. ¿Qué pasaría si una proteína enzimática, en vez de actuar con sus ligando habituales empezara a modificar a muchas otras, sin ton ni son? ¿Qué pasaría si se volviera un enzima promiscuo? Y Seguir leyendo →

Wallacismo

Stephen Jay Gould fue un tipo controvertido y genial. Aportó a la ciencia la posibilidad de que los mecanismos de la evolución operaran a diferentes velocidades en diferentes épocas (equilibrio puntuado, le llamó al desarrollar esta idea junto a Niles Eldredge). Aportó muchas otras ideas también. Contribuyó a que el Seguir leyendo →

Lo que significa selección natural

Mucha polvareda últimamente alrededor de este concepto. A veces es por una cuestión de términos. Otras por una cuestión de fe. Mejor aclarar los términos primero, y luego comento algo respecto a la fe. La selección natural es un mecanismo que reduce la diversidad y genera adaptación. Hay otros, como Seguir leyendo →

Chicos malos

Esta entrada es bilingüe. La biología histórica es otra manera de investigar. No se trata de recopilar datos en experimentos, sino en series temporales. Y, luego, tratar de buscar explicaciones. El experimento viene después, cuando tienes una hipótesis sobre la que trabajar. Para convertirla en teoría. La manera de trabajar Seguir leyendo →