Del hambre a la esquizofrenia (y a la mentira)

La mayoría de las veces, tanto en salud como en otras ciencias en la que la experimentación es compleja (geología, ciencias ambientales, economía, etc…) se recurre a las correlaciones estadísticas. Se dice que hay correlación cuando dos fenómenos aparecen asociados con más frecuencia de la que cabría esperar por azar. Seguir leyendo →

Biosfera es donde viven los tardígrados

¿Qué es eso de tardígrado? ¿Un insulto? Noooo. Es un phylum. ¿Y eso de phylum? Bueno, si digo categoría taxonómica tampoco aclaro mucho. Un phylum no es sólo una categoría taxonómica. Es un diseño de ser vivo distinto a otros diseños. Es una de las categorías taxonómicas superiores (más alejada Seguir leyendo →

Todos los huevos en la misma cesta

Hay mucho que roer de la cumbre de la FAO, celebrada en Roma entre los días 3 y 5 de junio de 2008. Muchos temas me preocupan. Y me cabrean. Que el hambre mundial se pueda gestionar con sólo una pequeña, pequeñísima parte del gasto militar mundial, del cual EE.UU. Seguir leyendo →

Por qué es difícil que los agricultores sean ricos

La biología tiene muchas metas, muchísimas. Pero una es dar de comer a la gente. Y, si es posible, que los que producen la comida ganen con ello. Pero el problema es que dice la economía que eso último es complicado. Te explico. Hay una cosa que se llama la Seguir leyendo →

La población que crece, y crece, y crece…

La humanidad se ha cuadriplicado durante el siglo XX. Ha pasado de 1.600 millones de personas a 6.100 millones. Se duplicó de 1900 a 1960. Seis décadas para la primera duplicación de ese siglo. Se volvió a duplicar de 1960 a 2000. Sólo cuatro décadas. En 20 años menos. Este Seguir leyendo →