Adaptación y evolución

Esta entrada es bilingüe. Cuenta Miguel Delibes de Castro, en Público, una interacción entre jirafas, acacias y hormigas, investigada por Todd Palmer y su equipo. También lo cuentan en la BBC. Se trata de lo que le ocurre a una acacia, y a la hormiga que vive con ella y Seguir leyendo →

El ladrón de éxito (o la nueva simbiosis)

Era inevitable. La célula eucariota logra su éxito cuando se une a bacterias. A dos, en concreto. A las bisabuelas de las mitocondrias y a las bisabuelas de los cloroplastos. A esto se le llama teoría endosimbionte. Con ellas, la célula eucariota combina la potencia del tamaño (que ya tenía) Seguir leyendo →

Virus que son avispas

Hay una relación a tres bandas entre una avispa, una oruga y un virus. Las larvas de las avispas son parásitas. Han de desarrollarse en el interior de orugas vivas. Para sobrevivir y crecer en este ambiente hostil (la oruga tiene sistema inmune y trata de defenderse) reciben la ayuda Seguir leyendo →

El clima del pasado

¿Cómo se puede conocer cómo ha sido el clima del pasado? Hay datos en las rocas que lo permiten. Se llaman indicadores paleoclimáticos. Con la que está cayendo de cambio global, mejor será ir conociendo por qué estamos preocupados. Y una de las razones es que lo que está sucediendo Seguir leyendo →

Un buen libro sobre el debate (tonto) entre evolución y creacionismo

La Academia Nacional de las Ciencias de EE.UU. ha puesto a disposición del que lo desee este libro. Está en inglés, pero creo que merece la pena. Escrito por un amplio elenco, destaca su coordinador, Francisco Ayala, un importante genetista. A ver si se anima alguien a leer en otro Seguir leyendo →