Comer pescado nos hace ineficientes consumidores terciarios

2014 fue el año en el que la acuicultura superó a la pesca en espacios naturales. Y esa tendencia, no solo se mantiene, sino que se acentúa. De hecho, las capturas pesqueras están prácticamente estancadas desde finales de los 80. Por tanto, esa podría no ser una mala noticia, porque los caladeros Seguir leyendo →

Lo que todo árbol sabe de la crisis económica

¿Por qué no es más alto un árbol? Porque no lo necesita. Todo árbol sabe que puede aumentar la cantidad de materia orgánica que produce, que se pueden hacer hojas más grandes, semillas más grandes, tallos más grandes, raíces más grandes, flores más olorosas, mayor cantidad de polen. Pero no Seguir leyendo →

Alguna clase de cambio y calor, siempre calor

En «Energía útil, energía menos útil» te contaba qué era el calor, qué clase de cambios podía producir y cuáles difícilmente ocurrirían por su causa. Hay una ley de la naturaleza, que se cumple siempre, que dice que la energía se conserva, sí, al convertirse un tipo en otro, pero Seguir leyendo →

Qué es la vida (más o menos)

¿Qué es la vida? Como no es una pregunta fácil, no esperes una respuesta fácil. Pero tienes que saber que, sin responder esta cuestión, no sabremos qué investigar, ni dónde está la línea que separa a un charco lleno de biomoléculas de un ser vivo. Al final del texto espero Seguir leyendo →

Los grandes inventos eucariotas, el tabique y el retraso

El gran invento de las células eucariotas son las paredes, los tabiques. El problema de la vida es el equilibrio. Si hay equilibrio, si fuera y dentro son iguales, no hay vida. La vida, para ser vida, necesita diferencias. Y la situación es aún peor si tenemos en cuenta que Seguir leyendo →