La agregación de la cultura a la dinámica planetaria

Se puede considerar que existen varias capas de funcionamiento en los sistemas. Las más básicas son más compartidas por los sistemas, las más elevadas lo son menos. Y la última… Bueno, ya llegaremos a ella. La más básica es la capa mecanicista, en la que se obedece a leyes simples Seguir leyendo →

Niveles de organización

Para mi gusto, una de las idea más poderosa de la biología. Pero para los alumnos, por mi experiencia, es poco relevante. En el fondo, siempre me ha dado la sensación de que hablando de esto no logro captar su atención. A ver si escribiendo… Un nivel de organización, en Seguir leyendo →

Qué es lo que hay que conservar

En «Internet, ecología, economía» te contaba qué le pasaba con redes de especies. Que según quién las formara, cómo estuvieran constituidas, resultaban más robustas. Es decir, más resistentes al colapso, a dejar de funcionar si se van perdiendo especies. ¿Qué es, para un ecosistema, dejar de funcionar? Que la materia Seguir leyendo →

Por qué conservar especies

Imagina la economía de un país. Imagina que una serie de empresas cierran. Puedes pensar: «bueno, son las malas, así la economía mejorará». Y vale, eran las malas. Pero su cierre afecta otras. Menos malas, eso sí. Pero que confiaban en ellas. Esas empresas que aún no han cerrado se Seguir leyendo →

Resiliencia y resistencia

Los ecosistemas cambian. ¿O no? Los hay que sí, que cambian rápido cuando el entorno cambia rápido. Y los hay que no. Y está bien. Un ecosistema bien desarrollado no tiene por qué estar alterándose ante cualquier circunstancia del medio, ante cualquier modificación que suceda. Porque puede ser algo temporal. Seguir leyendo →