Sobregeneración eólica

Se están instalando más aerogeneradores de los que la actual estructura de cosumo eléctrico soporta. Y, curiosamente, eso puede no ser nada malo. Más bien, muy bueno. En el momento de escribir este post (más o menos), las renovables cubren algo más del 25% de la demanda energética del estado Seguir leyendo →

Demostrado: educación es mejor inversión que artillería

Esta entrada es bilingüe. Nicholas D. Kristof es un columnista del New York Times (en twitter @nickkristof). Vengo leyéndole hace tiempo por su compromiso personal con situaciones de pobreza y de violación de los derechos humanos a lo largo del mundo. Hoy me he desayunado con un artículo de opinión Seguir leyendo →

Con plantas por sombrero (las casas)

Francisco Javier Neila González y sus colaboradores publicaron un artículo en 2008 y un comentario en el número de septiembre de 2009 de Investigación y Ciencia. Y te traigo aquí un pequeño comentario porque creo que te puede interesar. Si lo que quieres es imaginar un mundo mejor, vamos. Porque Seguir leyendo →

Tierra 3.0

Esta entrada es bilingüe. Scientific American me ha aportado otra idea. No es que sea nueva, no, sino que está formulada de una forma que me parece atractiva. Tierra 3.0. Que es una mezcla de Tierra 1.0 y Tierra 2.0. ¿Cómo? Pues que nuestro planeta, en su superficie, ha sufrido Seguir leyendo →

Pantanos, tuberías, casas, más casas

¿Gasta una casa vacía? Muchísimo. Porque podría estar ocupada. Las infraestructuras no se pueden diseñar para medias, sino para máximos. Para picos de ocupación. ¿Qué sentido tiene diseñar una red de carreteras para el promedio de coches que circulan? ¿Qué pasaría, si ese fuera el caso, con los días de Seguir leyendo →