Reutilizando la respiración

¿Y a mí que eso de dividir al ser vivo no me cuadra? Esa clasificación tan exacta, tan perfecta, en nutrición, relación, reproducción… Te pongo un ejemplo. ¿Para qué sirve la respiración? Está claro que para ofrecernos nutrientes (oxígeno) y eliminar desechos (dióxido de carbono, fundamentalmente). Si te fijas, justo Seguir leyendo →

¿Y si me callo yo y habla Rob Dunbar?

Rob Dunbar es un buen ejemplo de que la educación trasciende el lugar y el momento, que se ha expandido y que ya no le pertenece sólo a la escuela, sino que puede estar en todo lugar y todo momento que desees (si tienes conexión a internet, claro). Él pronunció Seguir leyendo →

Biocarburantes celulósicos

He leído, en el número de septiembre de 2009, un buen artículo de George W. Huber y Bruce E. Dale. En él plantean una alternativa, al menos a corto plazo, a la dependencia del petróleo. Que se puedan producir biocombustibles es interesante por varias razones. La que te mencionaba al Seguir leyendo →

0,2 gramos

Esa es la cantidad de CO2 que ha calculado Google que se gasta en una de sus búsquedas. Lo ha publicado en su blog oficial y me lo ha comentado Juan Diego. (Aprovecho para contarte que es un lujo tener a un compañero como él. Nunca la brusquedad estuvo tan Seguir leyendo →

¿Inyectar CO2 al océano? No, gracias

En algunos lugares se habla de la posibilidad de atrapar el CO2 de los lugares en que se produce como consecuencia de la actividad industrial. Y para que no vaya a la atmósfera, inyectarlo en las profundidades del océano. Incluso lo he leído en algunos comentarios en este mismo blog. Seguir leyendo →