Nacimiento, vida, muerte de un paradigma

Cuando se estudia algo por primera vez, hay pocos datos reunidos, o no se entiende bien. O faltan técnicas para observarlo con eficacia. Surgen entonces muchas ideas que aspiran a poder explicarlo. Ideas que son candidaos a paradigmas (oye, que si esto te suena raro, quizás estaría bien que te Seguir leyendo →

Paradigma

Paradigma es una palabra importante. Bueno, es importante si quieres saber de ciencias. El sentido moderno de paradigma parte de Thomas S. Khun y lo desarrolló en un libro llamado «La estructura de las revoluciones científicas«. Sí, ya sé. Se trata de un texto de filosofía de la ciencia y Seguir leyendo →

Decir «científicamente probado» es no decir nada

(Esto lo escribo con posterioridad, para advertir de que Alejandro, en un comentario, me corrige muy bien el título del artículo y alguna cosita más; su comentario es muy recomendable). En matemáticas se pueden probar cosas. Demostrarlas. Decir que es así o que no lo es, y decirlo con rotundidad. Seguir leyendo →

Proteger la ciencia de la pseudociencia

Lleva mucho tiempo Miguel Ángel Sabadell escribiendo y denunciando la pseudociencia. Esa que encuentra mucho hueco en televisión porque es llamativa, porque fabular al respecto es sencillo (puedes decir lo que quieras y darle aspecto científico). En su blog y en Público. Llama la atención que la pseudociencia tenga hueco Seguir leyendo →

La ciencia también es sentimiento y risa

Y vino. Y jamón y queso. Hoy lo he visto. He visto cómo nacen las ideas. Las de verdad, digo. Las gordas. Lo he visto en casa de Javier y Mar. Esos amigos fijos. Él acaba de publicar en Investigación y Ciencia (lo que allí se escribe es por invitación, Seguir leyendo →