40.000g

Esa es la aceleración que imprime a un nematocisto (o cnidocisto) una medusa. Como te contaba en «La aguja, la jeringa y la pistola«. 40.000 veces la fuerza de la gravedad. ¿Y eso es mucho, es poco? ¿Para qué, por qué tanto? Entenderlo es fácil si tienes clara la Segunda Seguir leyendo →

La aguja, la jeringa y la pistola

Decir que un organismo es poco evolucionado puede parecer un insulto. Pero no es así. Al menos, no es así si está vivo. En «La evolución es para los perdedores» te lo explicaba un poco. Si un organismo, si una especie, si un phylum no ha desaparecido por la extinción, Seguir leyendo →

Resiliencia y resistencia

Los ecosistemas cambian. ¿O no? Los hay que sí, que cambian rápido cuando el entorno cambia rápido. Y los hay que no. Y está bien. Un ecosistema bien desarrollado no tiene por qué estar alterándose ante cualquier circunstancia del medio, ante cualquier modificación que suceda. Porque puede ser algo temporal. Seguir leyendo →

Arrecifes de coral en peligro (por las burbujas)

Prueba a hacer lo siguiente: con permiso de los responsables de tu casa desenrosca un protector que tiene cualquier grifo (¡ojo!, no el grifo entero, ¡para nada!), una arandelita que hay en su boca. Probablemente verás arenilla. Incluso alguna piedrecita. Recoge cuanto puedas. Incluso de varios grifos (esta es una Seguir leyendo →

Dónde enganchar un músculo

Me preguntaban cómo se mueven los celentéreos si no tienen esqueleto para enganchar sus músuculos. Es una buena pregunta. ¿Donde enganchar algo, si no tienes a dónde? En el caso del músculo, a sí mismo. Es decir, hacerlo circular. Y circular supondrá simetría radial. Un músculo circular puede contraerse, hacer Seguir leyendo →