Tu comida, ¿para beneficios de otros o para darte salud?

Somos como éramos. No hay grandes diferencias entre cómo fuimos hace 100.000 años y cómo somos hoy. No ha dado tiempo, los grandes cambios evolutivos suelen ir algo más despacio. Así, nuestra forma de relacionarnos con la comida es la que siempre fue: come todo lo que puedas, y si Seguir leyendo →

Muchas más proteínas que genes (y un ejemplo tumoral)

En nuestro ADN tenemos algo más de 20.000 genes. Es nuestro genoma. Que se reparte en 24 cromosomas diferentes cuya longitud oscila entre 50 y 250 millones de pares de bases (50.000-250.000 Kpb). En realidad, 23 parejas; y en cada una de ellas, uno de papá y otro de mamá. Dentro de Seguir leyendo →

El citoesqueleto me ayuda a criticar la selectividad

La capacidad de moverse debió aparecer muy pronto en la evolución celular. Es verdad que para una célula individual puede ser suficiente dejarse llevar por movimientos del medio. Pero seguro que es preferible decidir acercarse a los recursos y alejarse de los peligros en vez de confiar en el azar. Seguir leyendo →

El mejor amigo del ser humano, el ratón (y el equipo de Manuel Hidalgo)

Fuente: Noticias Médicas Manuel Hidalgo y el equipo investigador en el que trabajaba, han publicado un logro médico muy llamativo. Por la vía que abre y por su resultado. Participaron en el tratamiento de un paciente con cáncer de páncreas. No sé si lo sabes, pero es un cáncer con Seguir leyendo →

Transcriptómica (¡toma ya!) y enfermedades asociadas entre sí

Esta entrada es bilíngüe. El transcriptoma es algo que me llama la atención.Es una palabra rara, pero un concepto muy sencillo: qué genes se están expresando en una célula dada en un momento dado. Y no sólo es un concepto sencillo. También es un concepto importante. No sólo porque cuenta Seguir leyendo →