Tactismos positivos y negativos a la vez

Las células responden a los estímulos externos. Tienen que saber lo que hay fuera y, en función de eso, seguir funcionando igual, acelerar, frenar o cambiar de un modo de actuación a otro. Cuando un estímulo de fuera provoca un movimiento de la célula, a eso se le llama tactismo Seguir leyendo →

Electricidad dulce

Esta entrada es bilingüe. Hay bacterias que convierten azúcar en electricidad. Es toda una novedad por varias razones. La primera es la eficiencia, que llega al 81%. Los módulos de los paneles solares rondan un 10-15%. Las futuras pilas de combustible puede que lleguen a un 72%. Las pilas eléctricas Seguir leyendo →

El ladrón de éxito (o la nueva simbiosis)

Era inevitable. La célula eucariota logra su éxito cuando se une a bacterias. A dos, en concreto. A las bisabuelas de las mitocondrias y a las bisabuelas de los cloroplastos. A esto se le llama teoría endosimbionte. Con ellas, la célula eucariota combina la potencia del tamaño (que ya tenía) Seguir leyendo →

Microbiodiversidad

Premisa 1: donde hay algo que comer, hay algo que se lo come. Premisa 2: una bacteria sabe comer sólo unas pocas cosas. Premisa 3: hay muchas bacterias, muchísimas. De donde se deduce que hay muchas bacterias que comen muchas cosas distintas. Luego, lo normal, es que ese algo que Seguir leyendo →

La bacteria más grande

Rivy me preguntó en clase por la bacteria más grande. Thiomargarita namibiensis. Descubierta en 1999. La más grande, por ahora. Y yo había pensado contar una historia sobre el tema. Pero es que el periódico Clarín lo explica muy bien. Claro, es argentino. Tengo debilidad por ese país, mi otro Seguir leyendo →