Una estrella obtiene energía para brillar de las reacciones de fusión. ¿Qué es una reacción de fusión? Es un proceso en el que dos núcleos atómicos chocan con tanta fuerza que quedan pegados. Ya no hay dos átomos chocando, ya hay un único átomo suma de los otros dos. Y entretanto se libera una gran cantidad de energía.
Si sólo fuera por la fusión, una estrella quedaría despedazada en poquísimo tiempo. Tiene que haber otra fuerza que contrarreste la energía de fusión. Y la hay. Y la conoces bien. Es la gravedad. La gravedad hace que la estrella se mantenga de una pieza, atrayendo hacia dentro lo que la fusión empuja hacia fuera.
Y así un día tras otro, un año tras otro, un siglo tras otro, milenios tras milenios, millones de años tras millones de años, cientos, miles de millones de años con suerte.
Pero llega un momento en que la fusión se agota en el interior de las estrellas. ¿Por qué? Porque cuando los átomos chocan forman otros átomos más pesados. Y los átomos más pesados es difícil hacerlos chocar. Y cada vez menos átomos ligeros y cada vez más átomos pesados. Llegará un momento en que la fusión ya no pueda luchar contra la fuerza de la gravedad. Entonces la estrella sufre una violenta contracción. Tan violenta que puede reducir su tamaño a la décima parte en un par de días. O incluso menos. Se trata de un colapso tan poderoso que, choques de átomos que antes no podían suceder, ahora sí. Y todos a la vez. De pronto tengo muchísimo energía de fusión disponible, a pesar de que un par de días antes se había agotado. Mucha más que la que tenía antes. Mucho más potente que la gravedad de la estrella. Es decir, ahora la estrella puede explotar.
Y explota.
Y explota mucho. Tanto que puede perder el 90% de su masa. Y la lanza a gran velocidad al vacío de la galaxia.
Qué pasa con la masa de una supernova que ha explotado te lo cuento otro día. Pero te adelanto algo: tú llevas en tu cuerpo átomos que nacieron en esa explosión tipo supernova. Y yo. Y el ordenador o móvil en el que estás leyendo esto.
Esto es un poco avanzado para primero de ESO, no?
Bueno, ya que vuestro profe os ve capaces, no voy a ser yo menos y voy a ñadir un par de detalles, para completar lo que ha dicho JL.
Viene bastante bien explicado el proceso, solo que le falta ponerle un par de nombres. ¿Que pensais que es lo que tiene nuestro sol y cualquier estrella en general? ¿Conoceis la famosísima formula del agua H2O? Pues lo que tiene nuestro sol es Muuuuuchas H, muchisimo Hidrógeno. Y vosotros direis: «si claro… entonces nuestro agua explotaría…» Pues NO, listillos… Ahora vais a saber por qué.
Nuestro agua, es una mezcla de Hidrógeno y Oxígeno, y es una molécula «estable». Sin embargo en el sol, no esta mezclado, es Hidrógeno, y no un Hidrogeno cualquiera, de estos pestosillo… sino 2 tipos muy particulares, que son mas pesados que el agua y que tienen una inestabilidad especial.
Cuando el deuterio y el tritio( que es como se llaman esos isótopos) chocan, se produce lo que os ha descrito JL, Explota y como el dice, explota mucho, pero es que ademas se forma un nuevo elemento, que estoy seguro todos conoceis… el Helio. Si si, Helio, el de los globos… ese mismo.
Pues eso, que el Sol se hace mas pesado cuanto mas tiempo pasa y llegara un día en que nuestro sol, será tan pesado, que colapsará… y por supuesto, se acabo lo que se daba en el Sistema Solar… olvidaos de mercurio, de Venus… OH NO!!! tambien de la Tierra… Tranquilos, seguid estudiando, para esto, quedan Miles de MILLONES de Años.
Salu2
¡Bien traído!
Es un placer recibir colaboraciones, Arche.
Y un placer darlas… para el que quiera perder el tiempo en leer lo que escribo, aprender y enseñarme.
salu2
Profe una dudita..En el espacio¿que hay entre los cuerpos celestes? Es decir tenemos estrellas, planetas, asteroides, nebulosas,etc pero entre todas estas¿que hay? ¿Gases? ¿Vacio? ¿ Particulas diminutas? Si es esta ultima se vuelve a lo mismo¿ que hay entre esas particulas diminutas?
Gas interestelar, con una densidad muy baja, aunque variable. En una nube molecular, como la que puede dar origen a una estrella, hay entre mil y un millón de átomos por centímetro cúbico. Si crees que eso es mucho, repasa el número de Avogadro. ¡Eso es nada! Y estamos hablando de una región densa dentro del espacio.
Pero peor es el gas intergaláctico. Creo que hay un átomo por metro cúbico (aunque el dato no es seguro).
Y aún así, el gas intergaláctico tiene más masa, en conjunto, que todas las estrellas del Universo reunidas.
Con respecto a de qué está hecho, ya lo dije. Átomos. Y recuerda que los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones. Y que protones y neutrones están hechos de quarks. Y que, por lo que sabemos, los quarks son las partículas fundamentales de la materia, junto con los electrones.
Con el permiso de las materia y energía oscuras (oscuras, aquí, se refiere a que no sabemos de qué están hechas, ni las vemos, ni las sentimos, aunque sabemos, creemos, notamos por la gravedad, que están ahí). Porque la materia y la energía oscura suman un 95% del Universo (creo que este dato está bien, pero tengo que confirmarlo aún).
Seria interesante descubrir que es todo eso..¿donde esta ahora mismo el que lo descubrira??????? xDD
Ahora no sé. El lunes, estudiando!! 😉
A efectos practicos y siempre se toma como que en el espacio, solo hay vacio. Aunqe claro, esto es completamente mentira… ignorando al gas intergalactico que menciona el profe, nada mas que dentro del sistema solar, tenemos el «viento solar» y ese viento cotiene fotones, que tienen la propiedad de comportarse como materia y energia a la vez(siguen un movimiento ondulatorio, pero sin embargo «pesan»), por lo tanto ya tenemos 2 cosas que existen entre la tierra y otros planetas…jajjaja a ver cuantas somos capaces de sacar.
Es cierto que hay fotones. Pero en realidad no tienen masa. Por eso se mueven a la máxima velocidad posible en este universo. Nada que tenga masa puede alcanzar la velocidad de la luz, dado que gastaria una energía infinita en llegar a ese límite.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fot%C3%B3n
Por otra parte, pese a no tener masa sí que interacciona con la gravedad. Y eso es porque la gravedad comba el espacio que recorren los fotones.
Juas pedazo de conversación relativista. A final de curso estudiare (espero) el efecto fotoelectrico de Einstein, asi que entonces estare a la altura de discutirle, si es que lo hay.
A lo mejor es que estoy equivocado, pero creia que era al reves, que si un cuerpo se mueve a la velocidad de la luz, su masa se convierte en infinita o algo asi… la verdad es que esto no lo entiendo aun…. pero tiempo al tiempo.
Salu2
Un cuerpo con masa no puede moverse a la velocidad de la luz, luego es hipotético lo de la masa infinita, quizás en cálculos si suceda así debido a la cantidad de energía que necesita (o no…) pero si el fotón es la única partícula que viaja a esa velocidad significa que sólo la frase: Es cierto que hay fotones. Pero en realidad no tienen masa. Es la única comprobada y cierta, que también lo puede ser la otra, pero dejemos el mundo de la razón a Platón y centrémonos en el empirismo ^^