Supercontinente no (solo) es un mercado

Rodinia

Supercontinentes ha habido varios. Varias veces han nacido y varias se han roto y dispersado. Es algo que sucede a menudo, si por a menudo admitimos cada 350-450 millones de años, más o menos. Y como sucede una vez tras otra, se ha llegado a la conclusión de que es un proceso cíclico. Ciclo de Wilson. Aunque hoy tiende a llamarse más bien Ciclo del Supercontinente. Si bien hay datos que sugieren cinco ciclos, la verdad es que, inequivocamente documentados, lo que se inequivocamente bien documentados, sólo tres supercontinentes. Pangea, su precursor Gondwana y Rodinia. Pangea, el más reciente.

Pangea que hace 200 millones de años se ubicaba, más o menos, donde está hoy África. Pangea que se rompió y dispersó sus fragmentos, excepto África, que ha permanecido más o menos en su sitio. Pangea que, como todo buen supercontinente, provocó, al no dejar salir con facilidad el calor del manto, que éste, bajo ella, se calentara. Pangea que, durante decenas de millones de años, resultó bombardeada desde abajo, en su base, en la base de su litosfera, con material caliente. Con penachos mantélicos. Y terminó rompiéndose. Porque eso no hay Pangea que lo aguante.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/gO2qYMsNHGk" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ha tenido mérito la idea de ciclo del supercontinente porque conecta sucesos litosféricos con causas mantélicas. La superficie con el interior, vamos. Supercontinentes que calientan el manto bajo ellos y modifican, por tanto, su dinámica. Manto que golpea supercontinentes con material caliente que asciende por el mismo sitio (penachos o plumas les llaman) y que termina fragmentando el supercontinente.

El ciclo del supercontinente ha extendido la tectónica de placas al interior del planeta. La ha hecho una teoría más completa, más global.

Pero mejor te repaso un poco algún detalle. Porque en el ciclo hay dos procesos claramente diferentes. La apertura y el cierre. Y cada uno tiene su mecanismo.

En la apertura tenemos a ese penacho caliente del manto dilatando la base de la litosfera, fundiéndola. Eso genera materiales menos densos. Y lo menos denso asciende. Y calienta a lo que está encima, que se funde, al menos parcialmente, se hace menos denso y asciende. Una especie de carrerra de relevos que termina creando un punto caliente en la superficie de la litosfera. Un volcán. O más bien, una serie de ellos, que se disponen en «Y», en tres ramas. Que se propagan en forma de rift, normalmente dos de ellas (la tercera aborta, deja de fabricar material magmático y se queda como está, pasando a llamarse aulacógeno). Te recuerdo que los rifts son zonas más o menos lineales, de adelgazamiento de la litosfera, en las que se producen grandes cantidades de magma, que se sitúan a un lado y a otro de la abertura.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ZLJLFYXp-0Q" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Andando el tiempo, se expulsa tanto magma que se abre una zona en la que ya no hay litosfera continental. Sólo litosfera oceánica. Que es más delgada y, por tanto, menos alta y menos profunda. Al ser menos alta, al tener menos elevación, el agua va a parar a ella (la litosfera continental es más gruesa, es más elevada y más profunda). Y si el agua va a parar allí, al lugar bajo, tenemos un océano. Que se hace más ancho conforme más magma sale por el rift. El cual, por cierto, ha cambiado ya de nombre, ya no es rift porque está sumergido. Ahora es dorsal oceánica.

Subducción

El cierre es distinto. El cierre sucede por otra razón. Ocurre por los sedimentos. Como la litosfera oceánica es baja, allí va a parar agua. Y lo que lleva el agua. Es decir minerales, muchos minerales a lo largo de mucho tiempo. Que forman muchas rocas. Tantas más cuanto más cerca esté el lugar del continente, que es la fuente de los minerales erosionados. Así, en la región del océano que está pegada al continente se acumula mucha roca sedimentaria. Además, la litosfera oceánica lleva ya mucho tiempo lejos del lugar en el que se formó. Que era un lugar caliente. Y se ha enfriado. Y, por tanto, se ha densificado, se ha hecho más pesada. Ambos procesos, acumulación de peso sedimentario y enfriamiento con densificación, tensionan la unión litosfera oceánica – litosfera continental. Tanto que se rompe. Y es la región más densa, la oceánica, la que se mete para dentro, la que vuelve al manto, la que se coloca por debajo de la menos densa, que es la continental. A todo esto, la dorsal sigue funcionando y produciendo nuevo magma. Que empuja al que se sitúna por debajo del continente. El cual, como es más denso, se cae dentro del manto, tirando del magma que hay detrás. En un proceso que se llama subducción.

El resultado es que la litosfera oceánica comienza a desaparecer, engullida. Y si el continente recibe empuje por el otro lado, por el contrario a la subducción, puede aumentar tanto el ritmo de litosfera que pasa al manto que termine cerrándose el océano.

Y vuelta a empezar, tras la colisión de algunos de los continentes.

Pero por supuesto, todo esto es mentira. Porque no todos chocan a la vez. De lo que se trata es de que se reúna la mayoría, aunque alguno pueda ir por su cuenta.

Otro día te hablo de las cascadas de placas litosféricas en el límite de los 660 Km, una de las discontinuidades del interior terrestre. Que parece que tienen que ver con la formación de puntos calientes.

Me he dejado muchos detalles. Pero lo básico del proceso está.

7 respuestas a «Supercontinente no (solo) es un mercado»

  1. wahiba

    He de admitir que lo has explicado muy bien,sobre todo lo de los dos procesos, apertura y cierre, creo que ya no voy a tener problemas con el ciclo de wilson, gracias por la entrada, es muy buena.
    (has visto? no siempre trato de hundirte, jeje)

    Responder
  2. juani

    Tengo que admitir que la página web está muy bién, pero no encuentro lo que busco y eso me decepciona un poco, por favor publicar el ciclo de wilson sobre las tectonicas de placas. Soy una alumna de instituto de 4º de E.S.O.

    Responder
  3. José Luis Castillo

    ¡Hola Juani!

    Ciclo del supercontinente y ciclo de Wilson son conceptos sinónimos. Todo lo que hay en esta entrada habla de ciclo de Wilson, aunque se le llame ciclo del supercontinente. Y eso porque Tuzo Wilson planteó sólo el último ciclo, el de Pangea. Pero como puedes ver, ha habido más. Y se decidio que ciclo del supercontinente es un nombre más amplio. Lo más importante es que te fijes en la apertura y el cierre.

    Responder
  4. Laura

    Una vez le oí decir a mi antiguo profesor de historia que América se separa de África 2 centrímetros al año. Es eso verdad???? Excelente entrada. He leído muchas y aún no veo ninguna mala!!! Un blog de lujo

    Responder
  5. José Luis Castillo

    ¡Hola Laura!

    No sé la velocidad exacta. Esa cifra es un promedio. Y seguro que en todas partes no es igual. Pero es una cifra muy aproximada a la real. Aunque seguro que cada año varía. Unos milímetros más, unos menos…

    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.