Son las interacciones, entre genes también

Mendel fue un genio. Eso sin duda. Un genio en lo que descubrió y en las pequeñas trampas que hizo para poder convencer de lo que descubrió. Lo dicho, un genio.

ADN

Pero su enfoque es limitado. A genes individuales. Ahora, más de un siglo después, pensar exactamente como Mendel es demasiado restrictivo. Sin refutarlo en absoluto hemos enriquecido sus planteamientos. Pero aún no lo suficiente. Como demuestra el hecho de que a un porcentaje enorme del ADN le llamemos «ADN basura«. Y luego resulte que está implicado en la construcción de la mano humana. O que sea el responsable de que el arroz y el maíz, con genomas extraordinariamente similares, en lo que a sus genes toca, sean plantas tan diferentes. Y es que en sus genes no difieren pero sí en su «ADN basura» (o sea, que llamar «basura» a eso no es una buena idea).

Y es que no son sólo los genes. Son también, y sobre todo, las redes de genes, las conversaciones que mantienen entre ellos. Sin saber cómo hablan nos falta mucho aún.

Lo que sí que llama la atención es que el «ADN basura» (¡a ver si alguien cambia ya el dichoso e injusto nombre! A mí me gusta más «ADN no codificante») tenga tanto que ver con la construcción de un ser vivo, sea animal o vegetal.

4 respuestas a «Son las interacciones, entre genes también»

  1. Alejandra Valenzuela

    Hola:

    Disfruto mucho de las entradas de tu blog, además e sacarme de varias dudas, sin embargo, en este momento tengo dos preguntas que quisiera resolver, espero contar con tu ayuda.

    ¿Por qué el DNA se condensa aun más cuando aumenta la concentración salina?

    Hablas en esta entrada de exones e intrones. ¿Podríamos decir que la eucromatina constituye a los exones y la heterocromatina a los intrones en un cromosoma?

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Alejandra!

    Lo primero, muchísimas gracias. Muchísimas, muchísimas.

    Lo segundo, el ADN se condensa más bajo concentración salina porque el agua contribuye a su estructura. Todas las moléculas biológicas tienen una forma concreta en el entorno acuoso. Y es que el agua, con su capacidad de formar puentes de hidrógeno, les afecta. Si cambias la salinidad, cambias la cantidad de moléculas de agua disponibles para dar forma a una macromolécula. Y la forma está estrechamente relacionada con la función. Por eso el mantenimiento de la salinidad celular, de la concentración de iones en el agua celular es tan importante. Si se altera, varía la forma y eso afecta a la función.

    Lo de los intrones y exones, no creo que se relacione, en general, con eucromatina y heterocromatina. Porque intrones y exones se corresponden con regiones más breves, y eucromatina y heterocromatina con regiones más amplias. Eso no quiere decir que no suceda. De todas maneras, esta es una respuesta apresurada y, probablemente tendría que profundizar más en el tema antes de poder contarte qué hay en la ciencia acerca de esta cuestión.

    Un saludo y muchas, muchas, muchas gracias por tu comentario. 🙂

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.