Sólidos, líquidos, gaseosos, son los raros

Los estados de la materia a los que estamos acostumbrados son esos: sólido, líquido, gaseoso. Demasiado acostumbrados. Como si no existieran otros.

El sólido es un estado de menor energía. En él, los átomos ocupan posiciones fijas, no se mueven de su sitio. No es que estén quietos, no. De hecho, vibran. Pero en su sitio. Por eso los sólidos tienen forma fija y volumen fijo.

Estados sólido, l?quido y gaseoso

Un líquido es un estado de más energía. Se logra llegar a él calentando un sólido, p.ej. (no es la única manera). Los átomos, las moléculas, ya no tienen un sitio fijo. Se mueven. Y hay algo de más espacio entre ellos, entre ellas. Pero no mucho más, sólo un poquito más de espacio (y no en todas las sustancias, ya te lo contaba en «El agua es rara«). ¿Qué cambia, entonces, respecto a los sólidos? Pues la forma. Como los átomos, las moléculas, no tienen sitio fijo, un líquido no tiene forma fija. Lo del volumen no se altera. Porque apenas hay un poquito de sitio más entre las partículas. Así, los líquidos no se pueden comprimir apenas (por eso funcionan los frenos de los coches; recuérdalo la próxima vez que creas que los líquidos pueden cambiar mucho de volumen).

Un gas es otra cosa. Es un estado de todavía más energía. Se pasa de gas a líquido calentando aún más. Entonces, las moléculas, que ya no tenían sitio fijo, se mueven más rápido. Y se separan más. En un gas hay mucho hueco entre moléculas, entre átomos. Por supuesto que no tiene forma fija. Pero además, como hay mucho hueco, un gas se puede comprimir. Porque comprimir es acercar los átomos, las moléculas. Quitar espacio entre ellos. En el líquido no se podía. ¡Claro! No había apenas espacio. En un gas sí que se puede. Hay mucho espacio que quitar.

Visión art?stica del estado de plasma

¿Y ya está? ¿No hay más estados de la materia? Pues sí, sí los hay. De hecho conoces uno, aunque no lo sabes. El de plasma.

Y resulta que el estado de plasma es el más habitual en el Universo. Mucho, muchísimo más que sólido, líquido o gaseoso. Resulta que los estados más raros de todos son líquido y gaseoso. Porque si se pierde energía, pasas a sólido. Y si la ganas, pasas a plasma.

Plasma es un estado de bastante energía. En él, los electrones han abandonado a los átomos. Incluso hasta dejarlos desnudos, hasta irse todos. Y eso porque los átomos, han chocado entre ellos mucho. Claro, van tan rápido, tienen tanta energía… Así, el plasma es, en realidad, un conjunto de átomos rotos. Más o menos rotos, pero rotos. Ionizados.

Las estrellas, las nebulosas gaseosas, la cola de los cometas, el espacio interestelar… Todo eso es plasma.

Pero no sólo eso. Hay plasma en la llama de una vela. Poco, pero hay. Hay plasma en las capas altas de la atmósfera (en la ionosfera, envolviendo a toda la Tierra). Hay plasma en los relámpagos. Hay plasma en las auroras boreales. No, si va a resultar que hay plasma por todas partes. Pues sí. Incluso se vende. Lámparas de plasma. En tiendas normales. Incluso puede que se lleguen a desarrollar tecnologías de desplazamiento por el espacio que empleen el plasma (pero por ahora no).

Y aquí no acaba la cosa. No hay un tipo de plasma, sino varios. Y hay otro estado de menor energía que el sólido. Pero contártelo sería pasarme. Otro día. Ya sabes, siempre lo dejo para otro día.

En el mundo hay más, muchas más cosas de las que sabes. De las que sé yo y cualquiera. Y el mundo es un poco raro. No está mal verlo raro y, luego, volver a la normalidad.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/6QN3dlvDz8w" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ampliación (a las 15:28)

Acabo de ver que Mezvan ha meneado la entrada. ¡Pues muchas gracias! Y he visto un par de comentarios de Migui, muy acertados (¡gracias por tu tiempo!). Es habitual que, para explicar, yo simplifique. Muchas veces en exceso. Comenta varias cosas de las que te quiero mencionar dos. Una, que plasma no es realmente estado de la materia. Y lleva razón. El nombre procede de la clasificación de la materia de Aristóteles, en el que incluía el fuego junto a la piedra, el agua y el aire. El plasma es realmente un gas, ionizado, pero gas, en el que, junto a los átomos neutros hay átomos que han perdido parte o todos de esos electrones, y, por supuesto, los electrones. Me daba miedo decirlo por si se oscurecía la explicación, pero ya que lo indica Migui me pongo a ello. Y dos, plasmas existen a todas las temperaturas. Incluso a temperaturas muy frías. P.ej., el gas interestelar.

Espero que sirva y que no líe.

Ampliación (2 de agosto de 2009 a las 20:12)

Me han pedido algún gráfico para poder visualizar el plasma a escala molecular. Lo he encontrado en una estupenda página: Matthew’s blog.

En la primera tendríamos a los núcleos atómicos y a los electrones reunidos formando átomos. En la segunda estarían disociados.

Electrones y núcleos atómicos reunidos

Fuente: http://tinyurl.com/la7cvs

Núcleos atómicos y electrones disociados en el plasma

Fuente: http://tinyurl.com/la7cvs

26 respuestas a «Sólidos, líquidos, gaseosos, son los raros»

  1. José Luis Castillo

    La acabo de leer. A mí me ha pasado lo mismo. Esta misma semana. Enlazo tu entrada al inicio de la mía, que creo que se complementan bien. La tuya es más crítica y está bien completada con comentarios. Gracias por el aviso.

    Responder
  2. Pingback: meneame.net

  3. Allison

    hola estoy en sexto año vivo en uruguay creo q se han olvidado sel estado plasma profesor seria bueno q pusiera un dibujo creo no?¿
    bueno tambien me dirijo a ustedes para q entren a mi pagina es miley-destiny-hope.blogspot.com gracias…

    Allison

    Responder
  4. Camila

    ola bueno tengo una tarea pero todavia no puedo pillarla que mi tarea dise dibuja modelo corpuspular de la materia y dise esplica que susede en cada estado solido – liquido -gaceoso – plasma y otra cosa rara me ayudarias ?

    Responder
  5. José Luis Castillo

    ¡Hola Allison!

    Es verdad, no hay un dibujo del estado de plasma a escala molecular. Procuraré subsanalo.

    Respecto a cómo hice la página, lo que te aconsejo es que te abras un blog en algún servicio web 2.0 (blogger, typepad, wordpress…) y allí verás que, cuando quieras crear una entrada, te aparecerá un editor con botones en la parte de arriba para poner negritas, cursivas, imágenes, etc. Y, a partir de ahí… ¡a compartir, chica! Porque lo que tú dices es de lo mejor que se puede hacer. Escribir para compartir a mí me gusta mucho y espero que a ti también.

    ¡Un saludo! 🙂

    Responder
  6. José Luis Castillo

    ¡Hola Camila!

    El primer dibujo espero que te pueda ayudar. En unos minutos voy a incluir otro más que represente el estado de plasma, siguiendo la sugerencia de Allison.

    Y espero que con esos dibujos puedas lograr tu meta.

    ¡Un saludo!

    Responder
  7. cristina

    es muy chula la teoria esta mui bien me a ayudado muxo a estudiar ademas lo necesita xk voi regular en ciencias y kerria esforzarme mas a ver si podrias poner algunas cosas mas , es decir, un poco mas de infirmacion y unnos dibujos a ver si ya se me keda en la cabeza…gracias

    Responder
  8. José Luis Castillo

    ¡Hola Cristina!

    ¿Has visto los gráficos que hay al final de la entrada? Los que llevan a Matthew’s blog. Aunque esté en inglés, los gráficos son muy claros y ayudan a comprender qué ocurre. Aunque, para entenderlo bien, primero hay que tener clara la idea de átomo, pienso…

    Responder
  9. allison

    en realidad e esta preguntando algo liquido y el solo pone agua y yio que voy acer mañana debo entrgar esos deberes en rialidad tendrian que criticarlo bueno caho
    esque mira deberias poner mas dibujos de todos los estados porque yo no soy grande solo tengo 8 años de edad pon mas dibujos por que yo puedo criticarlo para que los demas no esten perdiendo tiempom y van a buescar en otro lado

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Allison!

      Lamento que no hayas encontrado aquí lo que buscabas. Pero, como comprenderás, cuando esto se escribe nadie sabe qué es lo que vas tú a necesitar. Por tanto, la responsabilidad de encontrar lo adecuado es tuya, no del que escribe. ¿Lo entiendes? Espero que sí…

      ¡Un saludo!

      Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Nefasta!

      Pues lo más importante es que te des cuenta de que la distancia entre los átomos importa, cuando se trata de líquidos, sólidos, gases. Y también importa si pueden quedarse esos átomos o moléculas en posiciones fijas. Como es una tarea, creo que eres tú quien la debes resolver con estas pistas… Espero haber ayudado a que encuentres el camino… 🙂

      ¡Un saludo!

      Responder
  10. Pingback: Materia by verapetro - Pearltrees

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.