Sobre la relación entre deforestación y enfermedad

Recibí un día una llamada telefónica de Javi Peláez (Irreductible), que me proponía colaborar con Amazings.es. Ni me lo pensé. Es más, pregunté que a quién había que matar. Por supuesto, no hizo falta que me dijera que no se pagaba nada a los colaboradores. Es más, si hubieran pagado lo habría rechazado. Hace tiempo que tengo claro que quiero convertir mi trabajo en algo distinto de dinero. Y Amazings.es coincide completamente con mi filosofía.

Y el otro día les envié mi primera colaboración. Va sobre la relación entre deforestación y malaria. Una relación que está empezando a estar bien establecida, como cuentan investigaciones en Brasil y Kenya.

¿Mi conclusión en ese post? Pues que los árboles no dan dinero, no. SON el dinero. Allí, plantados, en su sitio. Creciendo. Prestando servicios ecosistémicos. Sin gastar en su mantenimiento. Ya se apañan ellos. Y mientras, suministrando servicios sanitarios (y de muchos más tipos). Útiles para los que viven allí.

Pásate por Amazings.es si quieres y lo miras… Y de paso mira más, que seguro que encuentras muchos post que te satisfarán alguna de tus curiosidades, o te serán útiles para tus clases, o para charlar del contenido con alguien… 🙂

Buen viaje en Amazings.es!

9 respuestas a «Sobre la relación entre deforestación y enfermedad»

    • José Luis Castillo

      ¡Hola Irreductible!

      Qué velocidad tiene esto… Me equivoqué en el botón y salió publicado el post en vez de guardado el borrador, jejeje… Pensé «bueno, ahora después de comer lo termino, que sólo me faltan un para de cosillas…» Y cuando vuelvo ya lo has comentado!!! 🙂

      Un placer! 🙂

      Responder
  1. V

    En la página de un blogger que también es como tú, profe de ciencias -no sé si le tienes enlazado, la verdad, pero está muy bien-, el caso es que en su página tiene escrito algo que la primera vez que leí, se me quedó grabado. Dice: Cuando el último animal muera, cuando el último vegetal se seque, quizá el hombre entienda que el dinero no se come.

    Echaremos un vistazo a ver. Gracias por la referencia. A ambos.

    Besos.

    Responder
  2. alvaro

    Interesante pensamiento el tuyo,yo también soy de lo que piensan así,tenemos que seguir difundiendo estos estudios,estos conocimientos que se van adquiriendo,para que la gente los conozca y se pongan del lado del desarrollo sostenible.

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.