Pues si pagar por lo gratis es de tontos, somos tontos.
Resulta que la mayoría de los recursos naturales están disponibles en cantidades enormes. Agua, aire, alimento, materias primas para vestido y herramientas… Y que cada día se producen, a lo largo y ancho del planeta, gran cantidad de esos recursos. Los generan ecosistemas.
Entonces… ¿Por qué son escasos? O sea, ¿por qué son caros?
¡Por la velocidad a la que los consumimos! Pero no solo por eso. ¡Porque estamos degradando los sistemas que los generan! Y no sólo por eso. ¡Porque somos muchos los que ahora los necesitamos!
Así, los servicios que nos prestan los ecosistemas, los servicios ecosistémicos, están desbordados por tres lados. Y no es necesario que sea así. Otro mundo, igual de cómodo que este, incluso más, es posible.
Consumimos recursos a más velocidad de los que los servicios ecosistémicos los ponen a nuestra disposición porque hemos inventado un modo de vivir que se llama fordismo (y su evolución, el toyotismo). Y que, por cierto, ha quebrado, se ha roto, ha muerto (no sé si lo sabías). El fordismo consiste en dar mucho dinero a la gente a cambio de su trabajo. ¿Y eso es malo? Bueno… Depende de lo que hagas con el dinero. En realidad ese sistema sólo funciona si el dinero se emplea en comprar cosas que otros fabrican con su trabajo, ganando así dinero que emplearán en comprar cosas que otros fabrican con su trabajo, ganando así dinero que emplearán en comprar cosas que otros fabrican con su trabajo… Su evolución, el toyotismo, reduce costes de producción, pero no difiere en el uso y daño que hace a los ecosistemas.
El fordismo ha sido un sistema de gran éxito. Ha dado a mucha gente mucho dinero. Con el que han comprado muchas cosas. Ahora… De ahí a suponer que eso ha hecho que la vida sea mejor… Pues habrá cosas que sí y otras que… Si yo ahora, en la habitación en la que estoy, miro a mi alrededor y pienso en todos los objetos de los que puedo prescindir sin que se resienta mi calidad de vida (aquellos que no uso con frecuencia o no son importantes, vamos)… ¡Fíjate! No digo de los que puedo prescindir sin poner en riesgo mi seguridad y salud personal, ¿eh? Que esos son más todavía. Digo de los que puedo prescindir sin molestia apenas. Pues hay una cantidad notable de objetos, sí. Esos podrían no haber sido producidos sin ningún problema.
¿Pero qué hubiera pasado si mucho de lo que tengo, bastante inservible o no muy útil, no hubiera sido producido? Pues que algunas personas no habrían trabajado y, por tanto, no habrían ganado dinero. Y no habrían comprado otros objetos, mermando la cantidad que otros habrían comprado. Y así.
El fordismo (o su evolución, el toyotismo) se ha mantenido mientras ha habido suficientes recursos y ha llevado a una gran parte de la humanidad a altos niveles de bienestar. Sí. Pero…
Pero ahora estamos en una situación en la que los ecosistemas están exhaustos. Y no solo los ecosistemas, también los consumidores… ¿Qué más puede comprar la gente del primer mundo, ahora que intentan entrar en el fordismo-toyotismo varios un par de miles de millones de personas más (China, India…)?
Y no sólo exhaustos. El fordismo (la economía en general) no ha tenido en cuenta la Segunda Ley de la Termodinámica. Esa que dice que no puedes producir nada sin generar residuos. Que los residuos son inevitables. El fordismo ha vivido como si los residuos no existieran. Pero existen. Y dañan. A personas y a ecosistemas.
Y no sólo exhaustos y dañados, sino más solicitados. Y es que somos muchos que queremos mucho.
¿Una pista para un mundo futuro? Pues ahora que el fordismo ha muerto (aunque el toyotismo lo mantenga artificialmente vivo), los precios deberían estar relacionados con los servicios ecosistémicos. Ellos deberían ser la vara de medir…
Y te propongo una tarea. O más bien, un esbozo de tarea, que seguro que tú puedes añadir tus propias preguntas…
- ¿Podrías averiguar cómo se forman los precios y como recogen lo que valen los recursos naturales actualmente? Busca un gráfico que lo ilustre y explícalo en no más de 30 palabras, haciendo aparecer los términos «optimización», «oferta», «demanda», «máximo».
- ¿Tiene alguna relación la formación de los precios con algún concepto matemático? Tendrás que preguntar a quien te dé esa materia, pero sólo después de encontrar el gráfico…
- ¿Podrían ser los precios como son sin una cosa llamada «externalización»?
- Encuentra el concepto.
- Aplícalo a alguna actividad doméstica.
- Toma una decisión acerca de si «externalizar» es algo justo/injusto, eficiente/ineficiente y arguméntalo.
- ¿Tiene consecuencias para tu comida que en sus precios haya «externalización»? ¿Y para la comida de una persona del Tercer Mundo? Tienes que dar una respuesta en términos de Sí o No, y un argumento que la apoye.
- ¿Podrías construir un breve mensaje resumiendo tu opinión acerca de si el «fordismo» puede sobrevivir sin «externalización»? Procura que quede clara tu opinión y que aparezcan las palabras «precio», «salario», «residuo», «sostenible», «crisis».
También te dejo este vídeo. Mil veces hablado y no son suficientes. Aún.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/2pXuAw1bSQo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Pingback: América Latina Y El Caribe Hacia La Reunión De La Fpva En Quebec, En Pro De Acciones Que Le Favorezcan | Articulos