Sentimientos y emociones animales

Resulta muy curioso que atribuyamos sólo a los humanos algo tan útil adaptativamente como las emociones y los sentimientos. Una emoción, un sentimiento, no son otra cosa que circuitos neuronales activados que influyen en el comportamiento. Nos predisponen a la lucha, a la huída, a la cooperación, a la reproducción… Modifican el metabolismo. ¿Cómo podemos creer que algo que toca la glucólisis en células de determinados tejidos es algo únicamente humano? Se producen en regiones muy antiguas del cerebro, anteriores en la evolución a la existencia de los humanos (partes del sistema límbico, como hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, ínsula, tálamo, hipotálamo, incluso el tronco cerebral, ínsula). ¿Cómo podemos atribuirnos esa exclusividad cuando hay buenos estudios al respecto? Nuestra aportación como humanos a la evolución del cerebro es la corteza, no ninguna de esas estructuras.

Alegr?a y tristeza tomado de licenciosos.blogspot.com/2008/08/tristeza-o-alegria.html?showComment=1219874220000

Quizá, lo mejor sería repasar un poco acerca de la utilidad de las emociones. Y lo primero sería usar una analogía: mirar nuestro comportamiento como si fueran las marchas de un automóvil. Eso sí, no tenemos cinco, tenemos muchas más. Quizá esa es una de las características más llamativas de los mamíferos y de las aves. No somos tan automáticos como la mayoría de los animales. Tenemos comportamientos flexibles, adaptativos. Tenemos diversos modos de actuar que podemos aplicar en diversos entornos, seleccionando el más adecuado de ellos. Incluso podemos crear comportamientos nuevos a partir de la combinación de elementos de otros comportamientos. O sea, tenemos inteligencia.

La emoción sería, entones, una utilidad cerebral que nos ayuda a seleccionar el mejor comportamiento para un entorno dado y rechazar aquellos que no nos van a servir. En otras palabras, la emoción es actividad neuronal que promueve otra actividad neuronal preformada.

Aplysia tomado de uoregon.edu/~joet/news/news.htm

No todas las emociones son iguales. Las hay más básicas, más compartidas con múltiples seres vivos. Ira, angustia, sorpresa, aburrimiento, felicidad, tristeza, amor. Hasta Aplysia tiene sentimientos. Manifiesta angustia cuando es perseguida. O sea, elevación de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca y síntesis de hormonas de estrés, promovida por una red neuronal identificable.

También las hay más elaboradas. Muy probablemente, los simios hemos evolucionado hacia animales que experimentamos emociones más duraderas, más intensas. Porque somos animales con comportamientos extraordinariamente adaptables y flexibles. Muy probablemente los humanos somos los simios más emocionales porque nuestros comportamientos son los más adaptables de entre ellos. Pero no somos los únicos. Para nada.

Una mosca también sufre y se alegra.

¡Ah! Se me olvidaba. Gran parte de la literatura universal está dedicada a las emociones. ¿Cómo puede alguien escribir sobre las emociones y rechazar el conocimiento de los mecanismos neuronales subyacentes? ¿Cómo puede alguien definirse como de «letras» sin saber de qué está escribiendo o qué está leyendo? ¿Cómo alguien aficionado a la literatura no lo es también a la neurobiología?

No lo entiendo. No entiendo lo disciplinar. No entiendo lo que no sea interdisciplinar.

4 respuestas a «Sentimientos y emociones animales»

  1. carmen

    No puedo imaginar mi trabajo deprofesora de Ciencias de la naturaleza de un modo independiente y centrado unicamente en mi materia.

    Necesito,y cada vez más,la colaboración, el consejo, la ayuda…. se puede llamar del mil maneras, de mis compañeros de Ciencias Sociales,de Matemáticas, de Nuevas Tecnologías, de Religión , de Plástica etc para explicar los temas de mis asignaturas.

    Además creo que el individualismo y la compartimentación de lacultura es algo que confunde a nuestros alumnos y nos empobrece mucho a nosotros.

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Carmen!

    Siempre me ha dado mucha rabia lo de ciencias y letras. Porque, en el fondo, es una manera de empobrecer. Totalmente te acuerdo contigo. Y creo que los docentes, afectados por la existencia de materias, en vez de ámbitos, hemos participado de esa confusión. Ahora se ve claro que cada día más estáis más gente en cambiar eso. Felicidades por tu trabajo!!!

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.