![]() |
Fuente: Diario Sur |
Todos vamos a ser pacientes. O ya lo hemos sido y volveremos. Contamos con que el sistema sanitario se ocupará de nosotros. Pero… ¿hace por nosotros todo lo posible? Y esa pregunta formulada de otra manera. ¿Hacemos nosotros todo lo posible para que el sistema sanitario nos ofrezca tanto como pueda ser? Y es que un uso intensivo, unido a una gestión no lo suficientemente eficiente, pueden terminar colapsando el sistema. No es que no vayamos a tener atención, no. Es que no conseguiremos ampliar la que hay. Y quizá podamos perder algo de lo que actualmente tenemos.
Por tanto, no se dirá suficientes veces y suficientemente alto. Así que lo repetiré. El gasto sanitario no puede crecer indefinidamente. No puede. Es imposible.
¿Entonces? Pues que si queremos no perder el nivel de asistencia sanitaria del que disfrutamos, e incluso si queremos aumentarlo, hay que buscar posibles mejoras de eficiencia en el sistema.
La buena noticia es que hay varias. De entre ellas, destaca la educación del paciente. Especialmente del paciente crónico. Que, por cierto, es algo que vamos a ser todos, queramos o no. Y es que los enfermos crónicos suponen el 70% del total de gasto sanitario en España. El 70%. Y es que un tercio de los habitantes de este país está en esa categoría. Y de entre los mayores de 65 años, casi la totalidad lo son. Y con picos de atención muy superiores al 70%.
Pero no sólo se trata de reducir el gasto. Es que un paciente experto, educado en su enfermedad, capaz de gestionarla, con objetivos que busca cumplir, activo, un paciente así, es una persona que disfruta de más bienestar, en el que la enfermedad tiene menos incidencia.
No es una educación para la salud, porque ya hay una enfermedad en marcha. Lo que se pretende es que el paciente esté alerta ante las posibles complicaciones, que sepa cómo seguir fielmente tratamientos y que conozca sus efectos secundarios y sepa cómo evitarlos o minimizarlos. En otros países ya se está acumulando experiencia, con el resultado tanto de ahorro como de mejora del bienestar de los pacientes.
La gente mira a la educación en épocas de crisis, olvidándola en tiempos de bonanza. Así que habrá que aprovechar… Y la educación no es sólo cosa del sistema educativo. Los docentes no tenemos el monopolio. Pero sí una participación clave. Una corresponsabilidad. La escuela no puede mirar para otro lado. No cuando tiene ya algunos de esos pacientes crónicos a los que hay que convertir en expertos. No cuando hay en ella muchos cuidadores o futuros cuidadores (y dentro de muy poco).
hola querria decirle si podria resolverme estas cuestiones a las que no hallo solucion: ¿ cual es la cantidad aproximada de ATP que existe en un indiividuo adulto de un os 80 kg de peso?(expliquelo razonadamente).
otra: ademas de que un gramo de lipido nos proporcione mas energia que un gramo de glucido o proteina,¿ que otra razon existe para que el 80 por ciento de la energia se almacene en forma de lipido?
por favor, envieme las respuestas al correo si es posible, gracias.
¡Hola José Manuel!
En este link puedes ver los datos que te ayudarán a encontrar la respuesta a la primera pregunta. He llegado a ella introduciendo «atp cantidad gramo» en una búsqueda de Google.
Respecto a la segunda, pues es complicado entrar en las líneas de pensamiento de otra persona. Si no me das más datos tengo difícil responderte, creo. Necesitaría más contexto. Aunque, arriesgándome a que casi se convierta en una adivinanza, creo que la respuesta podría proceder de su naturaleza hidrofóbica, lo cual hace que no contribuyan a la presión osmótica. Pero sería un poco aventurado por mi parte afirmar que esa es la respuesta que buscáis tú o tu profesor…
¡Un saludo!