Lo que hace mortales a muchos cánceres es la metástasis. Ese proceso invasivo, ese mecanismo por el que las células tumorales colonizan otros lugares y provocan su disfunción. Sin la metástasis, los tumores sólidos, locales, serían extirpados y ya está. Con la metástasis nos matan. Es, probablemente, el proceso canceroso que más atención merece.
Un equipo de investigación, dirigido por Katrina Podsypanina, ha trabajado sobre la metástasis en ratones. Cuidado. ratones no son personas. No podemos realizar esas investigaciones en personas y por eso empleamos modelos animales. Como los ratones, que son fáciles de cuidar y baratos (no usamos elefantes por razones obvias). Pero el ciclo de vida de los ratones no es como el nuestro. Es un modelo que se está poniendo en cuestión. Pero, aún así, la investigación en ratones nos ha hecho avanzar. Y, probablemente, este también sea el caso.
Investigado en ratones la metástasis, decía. Lo han hecho enviando células manipuladas para que puedan expresar oncogenes (genes que, cuando se activan en exceso, provocan el cáncer). Es decir, células que, así alteradas, terminarán siendo cancerígenas.
Resultó que esas células eran inyectadas al torrente sanguíneo en un estado poco modificado, poco desarrollado el cáncer. Y sobrevivieron bien. Y llegaron a múltiples sitios del organismo del ratón. Y se establecieron allí. Y, una vez en ese lugar, ya se pudieron a expresar oncogenes. Ya se convirtieron en cancerígenas.
¿Para qué ha servido esta investigación? Para darse cuenta de que la metástasis no es un proceso tardío en esa enfermedad. Se venía pensando que era algo muy complejo y que sólo cuando una célula había evolucionado bastate hacia tumoral podía derivar en metastásica. Y no. Una célula normalita puede invadir diversas zonas del cuerpo mucho antes. Mucho. Antes.
Eso provoca una preocupación (el cáncer es más difícil de tratar de lo que creíamos) y una esperanza. La esperanza consiste en algo sencillo. Si la capacidad invasiva de las células es algo generalizado, si el que salten de un sitio a otro que no les corresponde es algo habitual, seguro que el cuerpo cuenta con un buen mecanismo de control. Algo que, normalmente acierta y erradica a las células que no deben estar donde no les corresponde. Algo que se puede estimular. Pero antes hay que conocer bien cómo funciona.
Esta investigación sentará las bases de otras. Que buscarán metástasis tempranas. Será un nuevo enfoque. Que a lo mejor lleva a alguna parte, dentro de un tiempo.
Muy interesante José Luis:
Aunque esta guerra contra el cáncer esta todavía difícil son muchos los pasos dados. Mi abuela padeció uno que hoy no hubiese pasado a mayores. Lo que planteas realmente en el post es importante, realmente me ha sugerido que realmente convivimos con el cáncer y he buscado algunas cosas desde el punto de vista evolutivo que a ti te gusta tanto.
De sobre el cáncer y como la evolución y nuestra imperfecciones evolutivas nos hacen conllevar esta lacra, si bien como se reconoce es un mal genético en un 30 % pero el 70% de los casos va ligado al modo de vida insano o coste del modelo de desarrollo actual, es una hipoteca que nos toca pagar a algunos, de manera directa heredada e indirecta por nuestros hábitos o por los que no imponen.
Esta entrada te puede servir como bilingüe;
http://ilevolucionista.blogspot.com/2008/08/cncer-el-legado-evolutivo-entrevista.html
Pingback: chiflame.net
Pingback: www.enchilame.com
¡Hola Gustavo!
Acabo de ver el enlace. Muy completo. Especialmente bien diseñadas las preguntas. Se nota que la gente de ese blog que citas es tremenda. ¡Y qué te voy a decir que no te haya dicho ya de tus aportaciones!
Montón de gracias.
¡Hola Maranga!
Gracias por citarme.
Un saludo.