Un amplio equipo de investigadores trabajan en diversas universidades de Illinois. Bueno, es posible que Illinois no te suene, pero si te digo que su capital es Chicago, quizás…
¿Qué han hecho para que yo me ponga tan contento que sustituya irme a la playa por escribir? Pues acabo de leer que han reseteado el sistema inmune de pacientes con esclerosis múltiple.
Me explico, que sustituir la playa por esto hay que justificarlo muy despacito (bueno, de todos modos hace poniente fuerte y no se puede estar, así que no tiene mucho mérito… 🙂 ).
Una enfermedad autoinmune sucede cuando hay células de nuestras defensas que, por alguna razón (y puede haber muchas) comienza a atacar lo propio, no lo ajeno. Es el caso de la ES, la esclerosis múltiple que te describe el vídeo del enlace que te acabo de poner.
Lo que han hecho estos investigadores es extraer de la casa de las células inmunes, de la médula ósea, aquellas que son pluripotenciales. Es decir, aquellas que son precursoras de muchos tipos de células inmunitarias. Algo parecido a células madre, sólo que más limitadas (y eso es bueno, porque sólo pueden producir defensas). Si te haces un lío con esos términos (células madre embrionarias, células madre de tejido, células totipotentes, células pluripotenciales…) en Cuba están Porfirio Hernández y Elvira Dorticós, que, escribiendo en la Revista de Hematología te lo pueden aclarar.
¿Para qué las extraían? Porque, a continuación, radiaban al paciente y le suprimían todo su sistema inmune. Ese es un tratamiento un poco radical (seguro que lo has visto en series como «House»). O le inyectaban fármacos para eliminar todas las defensas. El resultado es una persona que ha perdido su capacidad de atacar. A lo ajeno, sí, pero también a lo propio. Recuerda que son pacientes de enfermedades autoinmunes.
¿Y ahora? Pues a reinyectar las pluripotenciales que te decía antes. Eso se llama un trasplante autólogo o autotrasplante. Del paciente se extraen células (o tejidos) y al paciente se le devuelven. En medio, un procedimiento terapéutico de alguna clase. Y de este modo, con esas pluripotenciales, reconstituyen el sistema inmune por completo. Eso sí, de cero. Si el paciente estuvo vacunado, ya no lo está, pues su memoria inmunitaria ha resultado suprimida. Pero la progresión de la enfermedad también.
Ojo, la progresión de la enfermedad, que la enfermedad no. Porque el daño anterior no se recupera. Lo que se hace es frenar el daño futuro.
Es verdad que se ha logrado un enorme éxito. Pero en sólo 21 pacientes. Esto es poco significativo estadísticamente. Eso quiere decir que hay que llevarlo a cabo con más enfermos para verificar que no ha sido casualidad. Sólo cuando un tratamiento ha sido probado con muchas personas, sólo entonces se da por aceptable. Bueno, y también si se comprueba que no hace más daño que bien, y que es mejor que lo que había antes. Son los tres requisitos básicos de todo tratamiento.
¿Por qué no se ha hecho antes? ¿Es que se acaba de descubrir? Pues no, para nada. Ya en 2004 este mismo equipo había comprobado la efectividad de la idea en modelos animales. Pero te recuerdo que trabajan en EE.UU. Un lugar en el que una moral religiosa intolerante interfiere con la ciencia y con el bien común. Un lugar donde el trabajo con células madre ha estado proscrito y ha avanzado poco.
Esto podíamos haberlo tenido antes. Estábamos preparados. Gracias, George W. Bush, como marioneta de múltiples intereses religiosos y ¿morales? conservadores, por haber retrasado este estudio varios años. Gracias por haber causado dolor y daño a quien merecía ser atendido. Gracias a ti y a los que opinan como tú.
¡Hay que joderse….! 🙁
Un saludo.
Yo desde una ética en algún aspecto diferente a la tuya (ya hemos compartido esto), no entiendo qué problema ético planteaba G.Bush y los lobbies que lo presionaban.
Me explico, los problemas éticos se suelen plantear con las células madre embrionarias, por aquello que que se extraen de embriones etc… no me enrrollo al respecto. Desde luego, en un autotransplante, con las propias células madre, con células madre hemaopoyéticas… no entiendo qué problema ético se planteaba. De verdad.
Me da la impresión de que en EEUU, las cosas son realmente un tanto exageradas. Y un sinsentido.
Si es cierto que este artículo ha sido escrito con la colaboración de alumnos de distintos cursos no me parece bien que se les manipule para dar opiniones políticas por muy legítimas que estas sean. El respeto a nuestros alumnos limita nuestra libertad de expresión cuando trabajamos con ellos. Lo digo como profesor con 20 años de docencia en secundaria.
A parte de esta opinion, enhorabuena por el resto del artículo y por implicar a tus alumnos en la difusión de la ciencia a este nivel.
¡Hola Javier!
Pero es mucho más lo que nos une que lo que discrepamos. Y discrepamos en modo de vivirlo, pero no en modo de respetarlo. Además, me encanta discrepar contigo porque argumentas fenomenalmente bien y tus formas son excelentes. No te hago la bola. Te digo qué siento cuando hemos hablado (escrito). 🙂
Y a lo que iba. Es que como se han venido usando transferencias nucleares a óvulos, eso ha generado la polémica, aunque el núcleo procediera de células madre de tejido.
Y como puedes ver, me refiero a una línea religiosa, no a toda la religión. A ese puritanismo que aspira a que las verdades personales subjetivas sean verdades universales. Esa religiosidad que tú y yo rechazamos. Es verdad que no soy religioso, pero sabes del respeto que siento por aquellos que viven la fe como un don personal. Y que se sienten felices con él, y que como tal lo anuncian, no lo ocultan (¡estáis felices con él!) pero no lo exigen a otros. Admitiendo que la fe es algo gratuito y que se vive personalmente. Yo no la vivo, pero me siento tranquilo y feliz con gente como tú, que no aspira a que sus verdades subjetivas sean universales. En eso, estamos unidos.
Un abrazo gordísimo.
¡Hola Gerg!
Bueno, como te habrás dado cuenta, el blog está escrito para alumnos (también para todo el que se sienta interesado), pero no por alumnos o en colaboración con alumnos. En todo caso, a partir de lo que comentan o preguntan en clases.
Pero a lo que iba. Me niego a ser neutral. La ciencia no es objetiva ni neutral. Ha habido sufrimiento y lo sigue habiendo. Yo anuncio mi no neutralidad y creo que no la oculto en ningún momento. Después de 21 años de docente, muchos de ellos (once) en un centro con gran cantidad de inmigración, me cansé de ser neutral hace tiempo.
Por supuesto, respeto esa línea, pero no es mi línea.
En ese sentido, la palabra manipulación está fuera de lugar, creo. No hay manipulación si hay argumentación sólida. Sí la hay cuando se ocultan argumentos. En una red llena de contenidos cualquiera puede encontrar opiniones discrepantes a esta. Y si me las piden, las facilito. También puede haber participación, que esto es web 2.0. ¿Cómo puede haber manipulación en un lugar en el que, para publicar el comentario, sólo es preciso argumentarlo y respetar?
Por otro lado, muchas gracias por tu comentario acerca del artículo. Que haya gente que pase parte de su valioso tiempo aquí, opinando, me parece un regalo inmenso, la mejor experiencia que he tenido en web 2.0.
¡Gracias! 🙂
¡Mis disculpas!, tu artículo está implicado póliticamente con todo el derecho del mundo. Yo creí que estaba redactacto con la colaboración de los alumnos y no para los alumnos. Como divulgador tienes el derecho y ,tal vez, la obligación de difundir tus ideas, incluidas las que se puedan considerar mas polémicas.
Enhorabuena de nuevo por tu trabajo.
Ojalá, muchos profesores fueramos capaces de difundir la ciencia como tu lo haces.
Gracias por tua halagos. No los merezco.
En todo caso sigo pensando que prohibir un experimento del tipo que explicas es tradicalmente estúpido. No veo problema ético en ello, aún cuando me puedo equivocar.
En toco caso, como acabo de publicar en mi blog: «Yo cuando entro en una iglesia me quito el sombrero, no la cabeza”.
He dicho.
Chicago es la ciudad mas poblada de Illinois, pero no su capital, que es Springfield.
¡Hola Luis!
Gracias por la precisión. Un error mío que corrijo en el post. Montón de gracias. La intención era que a la gente le sonara Illinois, pero el camino ha sido malo.
Jose Luis, he de decir que tras haberme preparado esta mañana el examen de genética que tengo el viernes me ha picado la curiosidad por volver a 1º de la eso y las constantes visitas a tu blog. Después de haber visto unos cuantos y resistirme a comentarlos para hacerlo en persona debo admitir que este me ha gustado en especial por su contenido relativo a la medicina y su gran acidez crítica. Muchas gracias por trabajar así.