Reino, un concepto taxonómico que no termino de creerme

Anidamiento de categorías taxonómicas
Peter Halasz

Reino es una categoría taxonómica (si no recuerdas lo que es eso, pásate por «Ciao a la taxonomía» y por «La taxonomía no es aburrida (no mucho)«). Y es una categoría de alto nivel. O sea, que engloba a otras, que tiene dentro a otras, que es más grande que ellas.

¿Quiénes son esas categorías taxonómicas que están dentro de reino? En orden descendente, Phylum (o Filo), Clase, Orden, Familia, Género, Especie. Digo en orden descendente porque si reino contiene varios phylums, entonces phylum contiene varias clases, clase varios órdenes, y así sucesivamente. Como cajas dentro de cajas dentro de cajas…

De todas ellas, la única que me creo, y no del todo, es la de especie. Que, estoy seguro, es la única que te resulta verdaderamente familiar. En la tele, en la prensa, en la radio, en conversaciones con amigos y amigas has oído hablar de especies. Especie en peligro de extinción, especie cultivable, especie introducida, especie invasora, especie exótica, especie patógena, especie domesticada… No es nada habitual que se hable de géneros, y menos de familias, órdenes…

La especie, te lo recuerdo, era todo el conjunto de individuos que podían aparearse entre sí y tener descendencia fértil. O sea, son de la misma especie todos aquellos que pueden tener nietos al aparearse (o lo que es lo mismo, hijos que tengan hijos).

Te decía que especie me la creo (más o menos). Pero género me lo creo menos. Género es un conjunto de especies que tienen un antepasado común cercano y distinto a otros géneros. Ese grupo lo veo más artificial, la verdad. Es cuestión de gustos decidir qué especies se quedan fuera y cuáles entran. Porque si quiero que una especie se quede fuera, sólo tengo que buscar un antepasado común más cercano, que ella no tenga. Y si lo que quiero es lo contrario, incluir a otra, pues justo lo opuesto, localizar a un antepasado común más antiguo y que sí sea compartido.

Y si género no me lo creo, no te cuento ya familia, jejejeje… ¿Adivinas? Cuanto mayor es la categoría, menos me la creo. Porque cada una se puede abrir o cerrar a nuevos candidatos a conveniencia. ¡Ojo! Que no digo yo que la taxonomía esté mal, no. La taxonomía es un mecanismo para agrupar especies a conveniencia y que cuenten un relato, el relato de su historia, de su pasado. Y los géneros o las familias las hago unas más grandes que otras para así relacionar mejor las especies y comprender mejor los pasados de los seres vivos.

El reino animal, por ejemplo, tengo dificultades para creérmelo. En el hubo desde individuos unicelulares como Dictyostelium (te lo contaba en «Dicty, para los amigos«) hasta elefantes. ¿Realmente es lógico este reino? ¿Es lo mismo un ser vivo unicelular, que no ha inventado la muerte, que otro pluriceluar, que sí? (Si quieres, consulta «La muerte no es obligatoria, pero sí útil» y «Otra idea más sobre el envejecimiento«). ¡Tienen estrategias radicalmente distintas! Por eso surgió el reino Protista, para separar esos individuos que una vez estuvieron juntos pero eran tan diferentes. Pero aún permanecen unidos, en el mismo reino, organismos tan distintos como nematodos y elefantes.

También tengo dificultades con aplicar la misma idea de reino a grupos de seres vivos distintos ¿O es lo mismo el reino vegetal que el animal? Resulta que en el reino vegetal la hibridación entre especies (que dos especies distintas puedan tener descendencia) es bastante más que frecuente. O la reproducción monoparental, en la que la planta ha tenido un único progenitor (no tiene un «papá» y una «mamá», no, sino sólo uno de ellos). En el reino animal esos dos fenómenos no son frecuentes. Y cuando se dan, es entre los organismos más sencillos. ¿Es posible llamar de igual modo (reino) a una agrupación de especies como los vegetales, y también reino a una agrupación de especies como las animales, siendo cada una de ellas muy distinta de la otra? ¿O habría que inventarse una taxonomía para vegetales y otra para animales (yo creo que sí…)?

Árbol evolutivo ARN 16s
Stephen Abedon

No te cuento cuando hablamos de bacterias. En ese nombre caben células que, aparentemente, son muy parecidas entre sí. Pequeñitas ellas. Pero resulta que dentro de bacterias hay dos grandes grupos: eubacteria y archaea. Entre ellas hay una distancia filogenética enorme (te recuerdo que la distancia filogenética es el tiempo atrás que hay que remontarse para encontrar un antepasado común). Mucho mayor que entre vegetales y animales. ¡Y sólo están juntas porque se parece superficialmente! Pero cuando rascas un poco, cuando miras con más detalle, resulta que son muy, muy, muy distintas. Ni tienen los mismos ribosomas ni tienen la misma pared bacteriana, ni el mismo metabolismo. ¡Sólo tienen el mismo aspecto!

Y claro, tú dirás: «Es que tampoco es cosa de entrar en detalles tan novedosos en la ciencia aprendida en la escuela». Bueno, si te parece novedosa esta idea de que hay bacterias más diferentes entre sí que una lechuga y tú, pues te comento que surgió en 1970, y que culminó en 1990 con un artículo ya histórico, propuesto por Woese, Kandler y Wheelis. No, no es nada nueva. Es más, en la escuela debería haberse tenido en cuenta mucho antes. Porque ayuda a entender que la taxonomía es una ciencia variable y muy subjetiva. Una ciencia todavía muy afectada por ideas creacionistas. Una ciencia en la que todo parece hecho a la medida del ser humano.

No, creo que reino no es una buena idea. No por igual y no para todos los grupos. Me gusta más el concepto de que hay tres dominios: archaea, eubacteria y eucarya. Quizá haya que ir abandonando la idea de reino.

2 respuestas a «Reino, un concepto taxonómico que no termino de creerme»

  1. V

    … en palabras del biólogo Gogarten: «la metáfora original de un árbol ya no acomoda bien los datos de las recientes investigaciones genómicas» por ello los «biólogos deberían usar la metáfora del mosaico para describir las diferentes historias combinadas en los genomas individuales y utilizar la metáfora de una red para visualizar los ricos intercambios y efectos cooperativos de la transferencia genética horizontal entre los microorganismos.»

    … y entre todos los organismos vivos, posiblemente.

    Hace un tiempo leía un artículo publicado en Nature sobre Mimivirus:

    Se trata de virus que poseen gran tamaño y ADN de doble cadena. Fue descubierto por primera vez en 1992 dentro de una ameba acuática (Acanthamoeba polyphaga) e identificado en el año 2003.
    Algunos científicos afirman que debido a que la partícula viral es capaz de generar sus propias proteínas, es de hecho un organismo vivo, una idea que agudiza la confusión existente con respecto a la clasificación de los virus y desafía el dogma ampliamente aceptado del sistema de clasificación de los organismos dentro de los tres dominios, ya que parece exigir la creación de un cuarto dominio. Su linaje es muy antiguo y podría haber emergido antes de la existencia de los organismos celulares, lo cual puede traer consecuencias drásticas en las concepciones sobre el origen de la vida.

    Y también que se había encontrado en células eucariotas, fragmentos de genoma que no se corresponden ni con organismos procariotas, ni eucariotas, ni arqueas (dicho así de memoria porque ahora la verdad es que ni recuerdo ni lo encuentro).

    Supongo que de algún modo hay que clasificar, el problema en ciencia muchas veces, es la palabra dogma y lo que conlleva. No creo que exista nada realmente dogmático en ciencia entendido el concepto como verdad irrefutable, sinceramente, pero muchas veces no se asume tal cual. Ni por muchos científicos -tristemente-, porque no creo que se entienda. A qué intereses atiende o no, pf, a tantos… en fin…

    Muy chula la entrada. Como todas las demás.

    Saludos.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola V!

      Encantado de que te haya gustado! La verdad es que llevaba tiempo sin escribir y me encontraba oxidado, así que tu comentario me viene fenomenal! 🙂

      Y además, completa muy bien, y con mejores palabras, lo que quería decir. Que ya no es un árbol y que cada rama es una historia. Que las ramas no son equivalentes ni mucho menos. Y que vamos hacia una época en la que los cambios van a ser lo normal en la taxonomía, no la excepción.

      El ejemplo que pones de los mimivirus es fantástico e ilustra muy bien lo que quería decir. No lo conocía! Te lo agradezco un montón.

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.