Quien sabe infectar una célula sabe fabricar una batería

¿Qué es un virus? Nosotros pensamos que es una cosa que mata células. Pero podemos aprovecharlos.

Pero, en el fondo, ¿qué es un virus? Una estructura capaz de portar una carga y reconocer el sitio al que tiene que llevarla, depositándola en él.

Normalmente, la carga es un ácido nucleico. Sí, sí, ya sabes, esa molécula biológica que contiene la información que dice cómo es tu nariz, tu pelo, algo de tu caracter.

Normalmente el reconocimiento lo ejecuta con proteínas. Sí, sí, ya sabes, esa molécula que logra realizar una función porque tiene forma.

En el fondo, ¿qué es un brazo mecánico? Una estructura capaz de portar una carga y reconocer el sitio al que tiene que llevarla, depositándola en él.

Fuente: http://tinyurl.com/cpeqme

Entonces… ¿qué diferencia hay entre un virus y un brazo mecánico? Ninguna si la carga es microscópica. En teoría, un virus puede llevar una serie de cargas a una serie de sitios y depositarla. ¿Y eso sirve para algo? Bueno, si hacer una batería de forma más ecológica te parece «algo», sí, entonces sirve para algo.

Uno de los problemas que tiene la fabricación de dispositivos cotidianos es que la forma en que se fabrican consume energía y produce residuos. Pilas, televisores, ordenadores… Todo eso se podría fabricar de manera más limpia… ¡con virus!

Angela Belcher, del MIT, y su equipo, han logrado «convencer» a virus para que fabriquen una batería. El virus M13, en concreto. Han logrado que ese virus deposite materiales como fosfato férrico, y óxido de cobalto mezclado oro. Se distribuyen sobre una matriz de nanotubos de carbono, que son el andamiaje que puede reconocer el virus. El andamiaje que le dice dónde poner ánodo y cátodo para una batería.

Fuente: http://tinyurl.com/dkqepf

La verdad es que ha funcionado muy bien, pero muy bien no es suficiente. Muy bien es una batería eficiente, tanto como las actuales. Muy bien es fabricarla en condiciones de baja temperatura, muy económicas. Muy bien es que la batería, al degradarse, no emite sustancias tóxicas. Pero todavía estamos lejos de que muy bien sea comercializable. Porque puede recargarse hasta 100 veces antes de agotarse, lo que no está mal, pero es mucho menos que las actuales.

Pero bueno, si tenemos en cuenta que es la primera batería fabricada con virus, habrá que plantearse cómo serán las siguientes.

A mí me parece que un día tendremos una buena noticia. Que la biotecnología será realidad, será más limpia, será más económica. Que se puede lograr más PIB con menos gasto energético. Que se puede vivir igual de bien sin contaminar tanto.

Espero que no falte mucho, que tengo 45 años!!!

3 respuestas a «Quien sabe infectar una célula sabe fabricar una batería»

  1. Miski

    Una pasada!!! Soy biólogo y no dejo de sorprenderme con los descubrimientos y avances que aunan la biología con la tecnología…creo que conoceremos los ordenadores orgánicos y demás.
    Un saludo.

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Eugenio Manuel y Miski!

    A mí me pasa lo mismo que a vosotros. Alucino con lo que pueden ser los próximos años. Tengo una curiosidad enorme por saber en qué va a consistir el mundo cuando la biotecnología se incorpore a tope a nuestras vidas.

    Un saludo! 🙂

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.