Qué tienen que ver Ciencias y Arte (o cómo tener éxito en lo tuyo)

Cada curso lo quiero empezar con una idea que creo clave para el alumnado, pero también para el profesorado. La de este año es una muy sencilla. Existe el currículum de cada materia, pero ¿existe el currículum de las interacciones?

Es terrible que estemos dando asignaturas, materias… No debería ser así. La vida no es así. En ella, el saber no está compartimentado. Al menos, no tanto como la compartimenta la escuela.

En esa línea, este verano he vivido dos ejemplos que me han parecido tremendos. Son dos ejemplos de diseño. El primero es diseño puro, impactante. Y el segundo es diseño aplicado a la transmisión de una idea cienifica. Empiezo por el de diseño puro. Ahí no vas a encontrar ciencias en el sentido clásico.

Vía Microsiervos (blog muy muy recomendable por las ideas que por allí pasan) he visto un trabajo de diseño bestial. Educación Plástica de la de verdad. En equipo, curradísima, de muy alto nivel. Y también hay un «Making of» muy interesante.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/BpWM0FNPZSs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ArJYvaCCB3c" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Sí, ya sé. No es ciencias. Pero es bonita, muy bonita. Es diseño en estado puro, me parece.

¿O sí es ciencias?

Y es que el diseño es parte del mensaje. Sin duda. Es la forma. Y la forma es importante para comprender la idea. Pienso que las ciencias no han cuidado el diseño, no lo han usado habitualmente. Por eso, cuando alguien sí que de verdad lo emplea, impacta. Y su mensaje queda claro, clarísimo.

Y ahí entra el segundo ejemplo, el que vi en primer lugar. Un ejemplo de cómo cambiar ideas de la gente, acerca de cuestiones científicas importantes, con diseño. Se podría haber hecho de otro modo. Pero no habría impactado tanto. Y mira que la herramienta es sencilla, eh? Está al alcance de cualquiera. Se trata de una conferencia sobre el actual estado de la salud en el mundo, a nivel global, y su relación con la demografía, especialmente con el tamaño de familias. ¿No te interesa? No sé yo… Sí, vale, es un mero ejemplo de cómo transmitir ideas científicas. Lo he traído con la intención de enseñarte la forma, no el contenido. Pero, del contenido, a lo mejor te choca la comparación entre Vietnam y EE.UU. respecto a esperanza de vida, bienestar, tamaño familiar.

Puedes ver el vídeo aquí, si te manejas en inglés, o ir a su lugar original, en TED, si lo quieres con subtítulos.

[kml_flashembed movie="http://video.google.com/googleplayer.swf?docid=2670820702819322251" width="400" height="326" wmode="transparent" /]

Al final, todo esto para decirte que ambos ejemplos exitosos, los ejecutan personas que no compartimentan. Diseñadores atentos a la ciencia de la percepción, que es parte de la neurociencia, científicos atentos al diseño que es parte del arte. Y logran sus metas de maneras espectaculares.

Por favor, este año, distingue entre estudiar y aprender. Estudiar es lo que haces para aprobar un examen. Aprender es lo que haces para tener una vida mejor. Si puedes, las dos. Pero si hay dudas de que sean compatibles, sin vacilar dale la prioridad a aprender. Y no compartimentes si quieres tener éxito. Piensa en ciencias naturales mientras estés en plástica, piensa en educación física mientras estés en matemáticas, piensa en sociales mientras estés en ciencias naturales, piensa en matemáticas mientras estés en sociales… ¡y al día siguiente cámbialo todo!

Feliz curso 2009-2010. 🙂

8 respuestas a «Qué tienen que ver Ciencias y Arte (o cómo tener éxito en lo tuyo)»

  1. Carlos L.

    Madre mía José Luís, tremenda la entrada de hoy. Todos los que nos dedicamos a la docencia deberíamos tenerla en cuenta en este principio de curso y aplicarla durante todo el año. Es IMPRESCINDIBLE no compartimentar, buscar la conexión entre todos los aspectos de la vida e interconectarlo todo. Si hiciéramos esto más a menudo, nos luciría mejor el pelo.
    Tenemos pendiente una colaboración, que este verano, por una cosa u otra, se nos ha pasado. Para que no nos vuelva a ocurrir deberíamos poner una fecha en la que reunirnos virtualmente y pensar algo. Para no agobiarnos, te propongo una, ¿qué te parece en enero?

    Un saludo! 😉

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Carlos L.!

      ¡¡¡Muchas gracias, tío!!!! Y sí, creo que hay que dar un salto, que hay que evolucionar de blogs-isla a blogs-archipiélago. Elegir un tema y publicar varios sobre él, desde diversos aspectos, incluso transcribir un chat a varias bandas… Y luego crear un post conjunto. Creo que es lo que les falta a los blog. Algo de esto tendríamos que ir haciendo. Para enero me parece fenomenal. Algo sobre evolución, que puede dar vidilla. Te concreto más por mail la idea que tengo y lo vemos, tío.

      Abrazo gordo!!!

      Responder
  2. Juan

    Le echo un vistazo a tu blog y resulta ciertamente interesante, muy variado, hay material, información sobre muchas muchas cosas. Lo único que se echa de menos es la crítica, es decir, ¿todo es estupendo y juntitos avanzamos sin cesar por el buen camino? ¿No hay nada mejorable? ¿No hay nada que cambiar y por lo que luchar para cambiar? En fin, resulta una visión demasiado «positiva» cuando nuestro sistema educativo y la enseñanza en general no parecen que estén para tirar cohetes precisamente.

    Saludos

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Juan!

      ¿Has mirado tags como política, evolución o religión? Te agradezco un montón que me digas que no soy crítico. ¡¡¡Ya tengo algo que contarles a mis amigos que me dicen que me paso a veces!!!

      Aunque el objetivo del blog no es tanto producir crítica como servir de utilidad a los alumnos y facilitarme el encontrar gente con la que colaborar. La crítica es algo colateral para mí en este blog. Ojo, no renuncio a ella. Pero no es mi primer objetivo. En todo caso, es más importante para mí hacer propuestas que comunicar la crítica que me ha llevado a esas propuestas. Admito que es sólo un enfoque y no estoy seguro de que sea el bueno. Pero es en el que creo.

      En lo que sí discrepo es en algo fundamental que percibo en tu comentario. Tal y como lo formulas cabe la interpretación de que si no hago la crítica acepto que no hay nada por lo que luchar y nada que cambiar. Discrepo contigo totalmente si esa es tu interpretación de este blog. No hace falta decir que las cosas están mal para cambiarlas. Hace falta cambiarlas. Y creo que ahí es donde centro mis esfuerzos. En formular de otro modo la ciencia, en encontrar gente con la que cooperar en hacer algo. La verdad es que después de 22 años de curro, me he hartado de criticar. Me hace perder fuerzas, me despista de mi camino. Prefiero encontrar gente con la que pueda trabajar, al menos parcialmente. Es mi opción. Es posible que equivocada. Pero es mi opción. En la que creo. Y la que me ha permitido participar en uno de los proyectos más esperanzadores que he visto en educación. La modalidad semipresencial para ESPA en Andalucía. Con enfoques más críticos no hubiéramos llegado tan lejos. Por eso que la educación está mejor de lo que creemos. Porque las soluciones están al alcance de la mano. Se conocen y sólo hace falta ponerlas en práctica. No la administración. Los profes. Si hay que criticar algo, nos tenemos que criticar nosotros, nuestra práctica educativa. Creo que la administración tiene menos culpa que nosotros.

      Un saludo y, de todas maneras, trataré de incluir alguna crítica más ácida para que no parezca que todo es estupendo y juntitos avanzamos sin cesar por el buen camino. 🙂

      Responder
  3. Javier

    Estupendos videos.

    Comparto tu opinión (creo que una verdad, más que una opinión): el mundo no está compartimentado, es una herramienta que usamos para analizarlo.

    En esta línea, todos los años hago a mis alumnos que miren por la ventana y vean que, incluso en el bloque de pisos de enfrente, está todo mezclado. Normalmente cuando alguno dice «No nos cuentes eso que es biología o que son mates…»

    La presentación de las estadísticas me parece estupenda y, en mi opinión, el diseño, incluso el arte caben en la ciencia, particularmente en la divulgación de la ciencia. Al final, las personas en cualquier rama intentan expresar belleza con lo que hacen, sea un envoltorio o una ecuación.

    Saludos y que tengas un buen comienzo de curso

    Javier

    lacienciaparatodos.wordpress.com

    Responder
  4. manuelmch

    …………….que bueno, que bueno. Ese último párrafo me lo copio para el blog/red social/wiki/loquehagamos de la tutoría de este año…………con permiso, claro.

    Responder
    • José Luis Castillo

      ¡Hola Manuel!

      Chico, un honor que pilles algo de aquí que valga. Jejejeje. Surgió, como siempre, y como no podía ser de otro modo, tomando cervezas, jajajaja… 🙂

      De verdad que tengo ganas de ir por el levante y comer un buen arroz y hablar de estas cosas con vosotros, tío.

      Un abrazo mientras tanto!

      Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.