Qué tienen las plantas y qué no tienen (y por qué)

¿Quién crees que está más desarrollado, una planta o un animal? Veamos qué tienen y qué no, y tú decides.

Una planta es autótrofa. Es decir, tiene la posibilidad de elaborar sus propias moléculas sin necesidad de comer. Lo saca todo de moléculas abundantes en el medio (agua, sales minerales, dióxido de carbono) y de una fuente de energía abundante (luz solar). Por lo tanto, como no tiene problemas con la comida, no tiene que moverse para buscarla. No tiene músculos porque no los necesita. Ni sistema nervioso porque no tiene músculos que mover. No son inteligentes porque no les hace falta. Todo lo que son deriva del hecho de que tienen comida disponible en abundancia sin moverse del sitio.

¿No pueden moverse? Bueno, realmente no, pero sí. Si les hace falta sí. ¿Cómo? Creciendo. Pueden alargar las ramas hacia donde haya más luz. O las raíces a sitios en busca de mejor calidad del suelo.

De hecho tienen unos tejidos especiales, llamados meristemos, especializados en crecer. Los animales no tenemos nada parecido. Bueno, y si lo tenemos es que estamos enfermos. Lo más similar a un meristemo es un tumor. Como las plantas no tienen forma definida no les importa crecer. Como nosotros tenemos forma definida tenemos que crecer y desarrollarnos de un modo muy concreto.

Y ese crecimiento les proporciona algo muy parecido a la inmortalidad. Lo único que tienen que hacer es crear un brote que crezca a partir de su raíz un poquito más allá. Crecerá otro árbol, pero será parte del original. Y puede crear otro brote. Y otro. Y cuando muera la planta original, da igual, todavía quedarán los brotes. Y cuando mueran los brotes, todavía existirán los brotes que surgieron después. Y así sucesivamente.

Hay unos álamos en Utah, EE.UU. En realidad, no hay unos, hay uno. Sólo uno. Lo que pasa es que parece más de 47.000. No, no me equivocado en la cifra. Un individuo que parece más de 47.000. ¿Te imaginas a la cuarta parte de la población de Almería capital cogida de la mano siendo realmente la misma persona, copia cada una de la otra? Pues eso es lo que ocurre en Utah. Y que ocupa más de 43 hectáreas (recuerda que una hectárea equivale a un campo de fútbol). Probablemente sea el ser vivo más grande del mundo. Se le calcula 80.000 años al conjunto y pesa 6.000 toneladas -seis millones de kilos-, aunque seguro que la planta original murió hace mucho. Incluso le han puesto nombre: Pando (en latín viene a significar «el que se expande, el que se dispersa«).

O quizá no sea el más viejo ni el más grande. Porque este mecanismo lo tienen muchas plantas. Hierbas en las playas vírgenes crecen por debajo de la arena y, de trecho en trecho, brotan hasta la superficie. Tú ves muchas plantas, pero sólo hay una. Quizá haya otro «pando» que aún no hemos descubierto.

Resumamos. Las plantas no tienen problemas de comida, crecen indefinidamente y reponen las partes que pierden, no mueren sino que desarrollan partes más jóvenes que sustituyen a las más viejas.

Pero no tienen sentido del humor. Ni se enamoran. Ni tienen amigos.

Porque no tienen sistema nervioso.

Porque no lo necesitan.

Es decir, que tú y yo tenemos sistema nervioso, sensaciones, sentimientos porque nuestros antepasados (igual que nosotros) tenían que conseguir comida, no sabían hacer las moléculas de su cuerpo por sí mismos. Tenían que robarlas. Y correr para que no se las robaran.

Y todo por la comida.

7 respuestas a «Qué tienen las plantas y qué no tienen (y por qué)»

  1. yike

    Vale, pero dentro de unos años las plantas no tendrán nada de lo que sentirse orgullosas, buscando por internet encontré:

    En 1999, los estadounidenses D. Kuciauskas y J. Lindsey intentaron un método más imaginativo. Unieron químicamente cuatro moléculas de clorofila formando una cadena, a lo largo de la cuál pueden circular los electrones y, al final de la cadena, situaron una bola de fullereno C60, la famosa molécula de carbono con forma de balón de fútbol, cuyos usos imprevistos están resultando ser de lo más variado. Cuando la luz incide sobre el sistema, los electrones emitidos son transportados hasta la bola de fullereno, que queda cargada eléctricamente y mantiene estable su carga. El único paso que falta para poder aprovechar este sistema de forma práctica es encontrar una utilidad para el fullereno cargado así obtenido. Es decir, encontrar una reacción química en la que desprenda la energía que ha almacenado.

    Más información en: http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=43

    Responder
  2. Arche

    Esta explicación ya la he escuchado jajajjaja, y cuando la leo me estoy imaginando a usted moviendo las manos y haciendo sus extravagantes gestos. Que le vamos a hacer, supongo que a un botanico, le flipan las plantas…xD

    Yo supongo que habrá alguna otra razón por la que nosotros tenemos sistema nervioso y las plantas no, porque las plantas necesitan tambien un sistema «parecido», que hace con tejido que se endurecen con agua y con las hormonas. Asi que, necesitarlo no lo necesitan,pero les hubiera venido bien.

    Responder
  3. Arche

    ¬¬

    Es cierto o no es cierto que las plantas realizan cierto tipo de movimientos(nastias y tropismos)?

    Obviamente es cierto. Tambien e cierto que usan tejidos que se hinchan con el agua y se endurecen o se secan y se contraen con la falta de agua… que es lo que usan para abrir y cerrar los «agujeros» de las hojas x donde entra el CO2 y el sol si no recuerdo mal. Y tambien tienen hormonas para regular todo esto.

    Para que querrian ese sistema de agua tan cutre(mejor no me meto mucho con ese sistema de agua, xk los seres humanos tenemos algo parecido…:P) pudiendo tener un flamante sistema de nervios y neuronas, quizas era muy complicado cambiar a este sistema, no lo se… pero venirles bien, les vendria bien, no cree?

    A juzgar por su burla no le parece bien tener una planta capaz de resolver ecuaciones de 2º grado, pero bueno… Solo opino que esta bien lo de tener una planta capaz de reaccionar de forma rapidisima ante cambios en el medio.

    salu2

    Responder
  4. yike

    Pedro, ¿para qué gastar más energía si con lo que tienen tiran para adelante? ¿Y para que queremos plantas que resuelvan eso si ya estamos nosotros?
    Tú dices: Para que querrian ese sistema de agua tan cutre pudiendo tener un flamante sistema de nervios y neuronas. Pero, eso no lo deciden ellas, sino la evolución, y ésta es chapucera, su lema es: si algo va bien, ¿para qué cambiarlo?
    Aparte, como no tienen pensamientos no eligen y se conforman 😛 (respuesta cutre jaja)

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.