Vale, se me ha ido la olla. Hay entradas raras en este blog, pero esta va a ganar a todas hasta ahora.
Veamos qué es el color. Pero lo vamos a ver a nivel atómico. Luego, pasemos al cemento, también a nivel atómico. Y finalmente, si tienen algo que ver, lo diremos.

Fuente: Wikipedia
En el átomo sucede una cosa rara. Los electrones, que tienen carga negativa tendrían que ser atraídos por los protones, que tienen carga positiva. Y de hecho, lo son. Pero no se caen, no se precipitan hacia el núcleo. Más o menos (y te recuerdo que a veces soy tramposo y para que la explicación me salga más clara cuelo alguna mentirijilla; no muy grave, lo prometo), más o menos, decía, es porque los electrones se sitúan en zonas de mínima energía, que son los orbitales. Es como una carretera que recorren una y otra vez (mentira porque no es una carretera, es una región, una zona amplia, pero lo de carretera ayuda a visualizarlo; así que quedamos en una carretera). Salir de ahí les cuesta trabajo (si hay que salir se sale, pero salir «pa na», es tontería). ¿Qué le pasa a un electrón que recibe un empujon y sale de su sitio? Que quiere volver. Pero ese electrón ha recibido energía al salir de su sitio. Y se la tiene que quitar, es energía que le sobra. Y se la quita. Bajo la forma de fotón.
¿Y qué tiene que ver eso con los colores? Pues los fotones son los colores. Todos los fotones tienen en común una cosa: son partículas que viajan a la misma velocidad, a la velocidad de la luz. Pero todos los fotones tienen una característica que les diferencia: su longitud de onda. ¿Lo que qué? Bueno, vale longitud de onda es raro. Pero no pasa nada, es fácil. Cuando los fotones viajan vibran. La longitud de onda dicen cuánto vibran. Cuanto más corta se la longitud de onda, más vibran. Si vibran de una manera, vemos un color. Si vibran de otra vemos otro color. Si vibran demasiado no somos capaces de ver colores, pero los fotones están. Y si vibran demasiado poco, lo mismo.

Fuente: Bitácora de física 1104
¿Qué son los colores? Fotones que han salido de electrones, y que vibran lo justo (ni demasiado ni demasiado poco) para que el ojo los perciba. ¿Y qué hace que un color sea diferente a otro? Cuánto vibra el fotón.
Y los fotones nacen en los electrones (más o menos).
¿Y el cemento?
Bueno, el cemento sirve para unir. El cemento no es sino algún tipo de sustancia disueltas que precipita a sólida cuando desaparece el disolvente. Y se van uniendo los átomos de esa sustancia entre sí y con otros sólidos que haya por allí. Y hacen de pegamento. Cemento.
¿Has comido arroz con leche? ¿Por qué se pone al fuego para cocinarlo? Porque la leche contiene proteínas disueltas que, cuando se evapora el agua que hay en ella, coagulan, pasan a sólido. Y se unen entre sí. Y con los granos de arroz. Eso es cemento.
¿Has estado en la playa después de un temporal de poniente? ¿Has observado que se forman costras en la arena, que puedes coger una costra y los granos están pegados y no se caen? El agua de las olas salpicó más allá de la rompiente, mojó la arena, se evaporó. Pero dejó la sal precipitada allí. Cemento.
Y por supuesto el cemento de verdad. En invierno, en días fríos de lugares fríos no se usa. Porque no se evaporaría bien el agua, y las sales no precipitarían, y lo que tendría que unir estaría suelto.
¿Qué es unir?
La unión ocurre, de una u otra manera, por la unión de átomos. La unión de átomos puede suceder de varios modos. Yo te cuento una, muy habitual. Otro día te cuento otras.
Supongamos que dos átomos se acercan. Recuerda que los electrones recorren una zona estable entorno al núcleo de cada uno de ellos. Vale, pues cuando se acercan se forman una carretera entre ambos. Se genera otra zona estable donde no la había. Y los electrones (no todos, algunos) pueden ahora ir de un átomo a otro y volver. Eso es una unión, eso es un enlace.
Ahora ya sabemos qué tiene que ver el color con el cemento. Los electrones. ¿Los electrones saltan? Color. ¿Los electrones viajan de un átomo a otro? Enlace (covalente, por cierto; hay otros).
En el fondo, mucho de lo que ocurre, mucho de lo que sientes alrededor, se puede explicar mediante átomos.
Y por cierto, que el cemento tiene que ver con las rocas sedimentarias. Te recuerdo.
Pingback: Blog de Jose Luis Castillo » Blog Archive » El agua es rara
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Blog Archive » Ojos de muchos tipos
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Tipos de ondas y cómo me entero de ellas
Pingback: El agua es rara – José Luis Castillo Chaves