Qué significa tiempo geológico

Mucha gente, entre el alumnado, pero también entre el profesorado, tienen problemas con el concepto de tiempo geológico. Y es que no es un concepto lineal, sino informativo, que combina tres ideas:

  • qué fue antes que
  • cuándo (más o menos)
  • incertidumbre (mucha)

Imagina que tienes un libro. Y le arrancas la mayoría de las páginas. El 99% de ellas. Sobre todo de las primeras. De las últimas le arrancas menos. Y, ahora, trata de reconstruir el libro. Pues eso es el tiempo geológico.

El tiempo geológico es el marco en el que ponemos la información geológica. Es un contenedor. En él es importante saber cuándo, claro. Pero a veces es suficiente con saber qué fue antes que. En él hay muchas lagunas porque los procesos geológicos no sólo construyen; también destruyen. En él están sobrerrepresentados los acontecimientos recientes, las últimas rocas formadas. Sólo porque no les ha dado tiempo a destruirse.

Recreación del Hádico

Fuente: http://tinyurl.com/ygbpjmp

Ese contenedor está dividido en eones. Los eones son como compartimentos separados unos de otros por algún tipo de gran evento, de suceso importante. Son cambios profundos que muestran las rocas. Y es que sólo de los eventos importantes puede quedar huella tras cientos, miles de millones de años.

El eón Hádico fue el primero y de él tenemos poquísima información, la mayoría de ella indirecta (apenas unos granos minerales que pudieron proceder de esa época). Y dan pistas de que debió existir un intenso bombardeo meteorítico pero también que la Tierra se convirtió en un planeta con hidrosfera, con océanos, y también atmósfera (pero muy diferentes de lo que hay hoy); y probablemente con algún tipo de vida o proto-vida. Cuandose acabó el bombardeo (hace unos 3.800 m.a.) empezó el eón Arcaico, caracterizado por una tectónica de placas probablemente distinta a la que hay hoy (¡el flujo térmico del planeta, el calor que escapa por su superficie, era tres veces mayor que actualmente!). Pero el Arcaico es el eón que ve florecer la vida (abundan estromatolitos). Una vida que nace en el Arcaico pero que lo mata a base de oxígeno. Un oxígeno que cambia la forma en que funciona la superficie de la Tierra y provoca el advenimiento del Proterozoico hace 2.500 m.a.

Estromatolitos

Fuente: http://tinyurl.com/yjgbphu

Una vida capaz de oxidar el planeta y de drenar casi todo el CO2 atmosférico, conduciendo a potentes glaciaciones (al perder la Tierra gran parte de su efecto invernadero inicial). Una vida que hace unos 540 m.a. se hizo más compleja, que muy pronto, partiendo del agua, inició una invasión en toda regla de la superfice emergida. Una vida que cambió la geología, que se hizo protagonista de ella.

Si te fijas, todos esos eones suman unos 4.000 m.a. Es decir, casi el 90% de la historia de la Tierra. Y de todo ese tiempo tenemos muy poca información. Por eso se representa el tiempo geológico con gráficos como estos, en los que ese 90% de tiempo se comprime mucho.

Porque de los últimos 540 m.a. sabemos mucho, muchísimo más. La propia existencia de seres vivos ayuda a conocer la geología. Los fósiles que dejan cuentan cosas sobre el mundo en el que viven y mueren. Los fósiles son responsables de mucho de lo que sabemos del pasado. Es la vida la que nos cuenta la mayor parte de nuestros conocimientos sobre geología.

Vida precámbrica

Fuente: http://tinyurl.com/m77shm

5 respuestas a «Qué significa tiempo geológico»

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.