Para contarte esto he empleado un artículo del numero de octubre de 2005 de la revista Investigación y Ciencia, escrito por John A. Elefteriades, profesor de la Universidad de Yale y jefe de su unidad de cirugía cardiotorácica. ¡Casi nadie!
Te cuento.
Un aneurisma es una dilatación anómala del diámetro de una arteria, de cualquier arteria, acompañada del debilitamiento de su pared. El lugar donde se desarrollan más frecuentemente es en la aorta abdominal, aunque los aórticos torácicos y los cerebrales son también bastante habituales. Los de la aorta son los que plantean mayor riesgo para la vida (sólo en EE.UU., 15.000 muertes anuales).
Hay un grupo de población especialmente propenso al aneurisma. Padecen el llamado síndrome de Marfan, una enfermedad genética hereditaria que afecta al tejido conectivo, en la que una mutación en una proteína hace que dicho tejido sea especialmente débil (articulaciones especialmente flexibles, cara y manos especialmente largas, etc.).
Un aneurisma es asintomático. En muchas ocasiones se descubre por mera suerte, cuando se practica una técnica de diagnóstico para otra cuestión ajena al aneurisma. La mayoría de las personas se percatan de que lo padecen minutos, quizás segundos antes de morir. Sienten un dolor muy, muy, muy fuerte cuando la arteria se rompe o se disecta (es decir, cuando las capas de la pared se separan entre sí, dejando un hueco, pero sin que el vaso llegue a romperse). Frecuentemente, después de un episodio emotivo o deportivo que provoque fuerte aumento de la presión arterial. Muchos aneurismas no se diagnostican jamás y se atribuye la muerte a un fallo cardíaco. La supervivencia es reducida salvo que se tenga la suerte de que la presión de los tejidos que rodean al vaso dañado lo aguanten hasta llegar a un hospital. En esos casos, una compleja cirugía, no exentas de riesgos (daño cerebral, pérdida de movilidad de las extremidades inferiores, p.ej.) puede salvar la vida. O puede que no.
Porque, en aquellos que sufren de aneurismas, las paredes de las arterias muestran menos colágeno (una proteína fibrosa que otorga flexibilidad y resistencia) y elastina (amén de otras fibras del citoesqueleto emparentadas con ella, como la fibrilina). Es decir, están debilitados y pueden desarrollar otros aneurismas. Además, todas las paredes de los vasos sanguíneos contienen un tipo especial de enzimas, llamados metaloproteinasas (MMP), encargadas de destruir las proteínas viejas. Pues bien, en los que presentan aneurismas, o son demasiado activas o quienes las controlan no lo hacen bien. Sea como sea, el resultado es el debilitamiento del vaso.
Por eso, por la complejidad que la reparación de un aneurisma entraña, la intervención debe valorarse cuidadosamente, retrasándola lo máximo posible. Para eso se ha aprendido bastante de cómo evolucionan. Se sabe, p.ej., que crecen unos 0,12 cm anuales. Este ritmo es muy lento, por lo que hay que suponer que el aneurisma se desarrolla desde la adolescencia, e incluso antes. La posibilidad de ruptura aumenta bastante cuando supera los cuatro centímetros de diámetro, y se dispara (30%) cuando llega a seis centímetros (siete si se localiza en la rama descendente de la aorta). Las cifras de esperanza de supervivencia en un año para el cáncer suelen ser incluso mejores, lo que da una idea de lo peligroso de este defecto vascular. Por eso, se considera la opción de la cirugía cuando llegan a 4 cm en mujeres y 5 en hombres, salvo en aquellos que padecen el síndrome de Marfan, que se recomienda una intervención más temprana.
Estamos mencionando mucho el síndrome de Marfan, como si fuera el principal responsable de los aneurismas. Y sólo lo es del 5%. Del 95% restante no se conoce la causa, aunque se sospecha de la relación entre aterosclerosis y aneurisma aórtico abdominal (sorprendentemente, las personas que tienen cifras reducidas de colesterol son más propensas a aneurismas torácicos que las que lo tienen alto).
Si se descubrieran los alelos asociados al riesgo de aneurismas bastaría un simple análisis de sangre para pronosticar. También se podría aprovechar el tener que diagnosticar otras enfermedades (un TAC para una tos crónica, un ecodoppler para evaluar un soplo cardíaco) a fin de descartar la existencia de dilataciones anómalas en esos pacientes (de este modo se abaratarían mucho los costes).
muy importante tu inforación, me gustaria que los cientificos descubrieran todas las herramientas posibles par detectar con tiempo todas las enfermdades que nos afectan y puedan salvarnos en el futuro
¡Hola Carmen!
El problema es que la enfermedad no tiene límites. Hay una máxima que dice que «donde hay algo que comer, hay algo que se lo coma». Nosotros somos una especie de éxito y nos hemos convertido en bocado y vehículo para otras especies (bacterias, hongos, protozoos, virus). Y cuanto más éxito, más especies nos atacarán. Por otro lado, al extender nuestra vida superamos algunas enfermedades, sí, pero van apareciendo otras ligadas a la degeneración y la vejez…
Me temo que no hay meta en esta carrera, no hay punto de llegada. Es todo correr, y correr, y correr…
¡Un saludo!
Lo único que sé de esto. Esque es algo horrible que hace 2 meses 25 días, mató a mí hermana de 36 años., que estaban a punto de intervenirla y la mandarón a una anguio Resosnancia despupes de eso veniamos se convulciona y 36 hrs. después estar luchando esperando a que despertará fallecio.
Me duele horriblemente.su partida por esta terrible enfermedad o padecimiento no se como llamarle
es enfermedad no tiene cura mi esposo fallecio de eso hace poco y es muy doloroso tenia 36 años empieza por dolores fuertes muy fuertes y vomitos
Nunca había oído hablar del aneurisma abdominal (AAA), pero desgraciadamente por el fallecimiento de mi padre, el médico cuando me comunicó su defunción me lo explicó cuando me dijo » Se le ha roto la aorta a la altura del abdomen y se ha desangrado todo por dentro, aunque no hayamos visto el menor resto de sangre por fuera». Me quedé aterrorizada, sin saber que contestarle.
Mi padre ingresó doce horas antes de su muerte en urgencias, con dolor en la parte lumbar, fueron alargando su espera porque con esos síntomas había otras personas más graves y tenían preferencia. Después de decirnos durante las horas siguientes, en la asistencia de urgencias, que posiblemente sería lumbago, cólicos nefríticos, piedras en la vesícula, y finalmente gastroenteritis,(digo finalmente porque el ultimo médico que le vió, le dio risa el diagnostico y fue quien dijo: voy a hacerle un Tac a este hombre y descartar la aorta. Le hicieron el Tac, salió del tac y estando conmigo entro en parada y el profesional que la había hecho la imagen del Tac venía corriendo a avisar a los médicos que tenía la aorta rota.
Así termina esta historia, para mí, inverosímil y que aún me cuesta de creer. Nunca pensé la gravedad y lo mal que se sentía mi padre y que tantos médicos no supieran dar un diagnostico hasta doce horas después de su ingreso. Si en el último momento, no le hubieran hecho el Tac, jamás hubiéramos sabido qué ocasionó su muerte.
Por mucho que avance la ciencia la muerte siempre será inevitable, pero eso sí, que sea lo más tarde posible.
cada vez que leo algo sobre aneurisma se me hiela la sangre, a los 46 a;os padeci lo que es tener un aneurisma cerebral, gracias a DIOS puedo estar hoy escribiendo esto, no se rompio, eso me salvo la vida, tengo una hija que en ese momento tenia 6 a;os, fue muy duro para toda la familia y aun hoy, es como vivir con la Espada de Damocles sobre tu cabeza, no se sabe cuando volvera a repetirse o no, se sufre fisica y emocionalmente, despues de casi tres a;os he logrado vivir mas tranquila sin tanta insertidumbre, uno se acostumbra a todo, no? cada dia le doy gracias a DIOS por poder ver crecer ami hija, con eso me vasta, no pido mas a la vida, y si, un buen neurocirujano cerca por si se repite jaja…
HOY 9 DE DICIEMBRE 2011 AQUÍ EN EL SALVADOR, AMANECIMOS CON LA NOTICIA QUE UN FUNCIONARIO DE NUESTRO GOBIERNO, MURIÓ DE UN ANEURISMA TORACSICO, EN PLENA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA CASA DE GOBIERNO, DIOS TENGA PIEDAD DE LOS QUE QUEDAMOS EN ESTA VIDA.
Mí padre falleció el pasado 19/3/2012 , no padecía ninguna enfermedad,sólo de pronto le dió un fuerte dolor en el vientre y no pudieron hacer nada los médicos por mucho empeño que pusieron. No estamos libres de morir con las botas puestas por mucho que a veces luchemos.
El 8 de abril del 2012, mi hermano falleció quejandose de un dolor a nivel de la espalda baja. Para estar seguro de su muerte se le practico una autopsia,y el resultado es que se le rompió la vena aorta abdominal.
El padecía de hipertension. La causa de su muerte: Aneurisma fusiforme de aorta descendente roto.
Espero que cuando tengan un dolor y piensen que es lumbar acudan al medico lo mas pronto posible.
Mi madrecita fallecio el 23 de agosto del 2012, un aneurisma la mato, era hipertensa, tenia la presion controlada, hacia dieta y ejercicios, nada sirvio.
Os entiendo a muxos.Mi padre fallecio el 14 abril dl 2012.Ingreso tranquilamente con su dia y hora.despues d todas sus pruebas desde noviembre. La operación duro 8 horas.q fueron interminables, no lo podre olvidar.salio a reanimacion. .eso fue un martes y estando alli y sin decirnos los doctores nada d nada.el en su conocimiento. . .y con todo su humor y caxondeo q siempre tenia. .y ganas d vivir. . .la madrugada dl viernes a sabado . .joooooder fallecio a causa d una parada cardiaca. . .sin mas. . .q rabiiiia q todo se t queda despues d haber pasado esa operacion q era muy jodida. .sin mas deciros q animo y no hay otra cosa. .descansen en paz. .t quiero papa. .
Mi papá fallecio a los 48 años de un aneurisma yo era muy pequeña para entonces tenía 12 años pero segun lo que dice mi mamá fue un aneurisma cerebral hoy tengo 18 años y supe que puede ser hederitario fui a un médico me mando a hacer un tac encéfalico con contrastw porque yo le comente que en el último tiempo me a dolido mucho la cabeza aveces me dan dolores fuertes y por el antecedente familiar me mando hacerlo pero queria saber cuál es la probabilidad de que me suceda lo mismo que a el a esta edad tan joven y si es probable de que padesca algun aneurisma para quien supiera zeria de mucha ayuda porque quizá me estoy poniendo hipocondríaca aparte yo no tomo no fumo tomo agua pero igual me gustaría una respuesta gracias por cierto soy la ultima hija que el tuvo de 4 más.
MI papa murio un 4 de abril, me entere un martes 1 de abril, fui internado a las 1 y algo de la tarde, tuvo mas de 3 cirugias y mi papa no murio, bueno mayor parte de su cuerpo si, perdio todos sus sentidos, perdio todas las partes del cerebro expecto el respirar y dejar su corazon later, mi papa murio naturalmente, fue una bomba de tiempo y tengo miedo y no me deja dormir la posibilidad de tener la misma enfermedad que el, mi papa fue un gran hombre y siempre respetado, murio por una enfermedad que nacio con el, siento el mismo dolor que ustedes, el no poder haber decirle adios.
me da mas miedo que mi mama se aya quedado sola, porque como se conocieron mis papas fue un cuento de hadas.
quisiera yo tambien la posibilidad de tener esta enfermedad porque para mi es una pesadilla.
Mi padre fallecio hace tres meses a los 72 años de esta terrible enfermedad. llego a urgencias con dolor abdominal muy fuerte el 16 de diciembre. Hasta despues de nueve horas de examenes, le descubrieron la ruptura de la aorta abdominal. Ingreso a cirugia, salio vivo. le realizaron lavados, finalmente se infecto, le dio peritonitis, ingreso nuevamente a cirugia, pero ya estaba muy debil, su corazon no resistio. fallecio el 24 de diciembre de 2014. Ha sido muy dificil aceptarlo, no tuvimos la oportunidad de despedirnos.
ANEURISMA, FUE LA ENFERMEDAD QUE DESPERTO EL GRAN DOLOR QUE PUEDE TENER UNA NIÑA.
MI MAMA FALLECIO A LOS 25 AÑOS DE ESTA ENFERMEDAD Y YO TENIA 8 AÑOS, ASI MISMO ME CUENTAN QUE ELLA PEGO UN GRITO DE DOLOR. AUN ASI ELLA LUCHO CON ESO UN MES Y CINCO DIAS, PERDIO LA MEMORIA, NO RECORDABA A LAS PERSONAS, LE CAMBIABA LOS NOMBRES YA SU CEREBRO ESTABA AFECTADO, HASTA QUE TUBIERON QUE INTERVENIRLA PARA TAPAR LA ARTERIA, PERO ESTA SE HACIA HUECO CADA VEZ QUE TAPABAN Y YA NO PUDIERON HACER NADA. ESTO FUE EN EL 95.. LA CERRARON Y YA SU CABECITA YA NO RESPONDIA 🙁 🙁 🙁
AHORA TENGO 29 AÑOS Y AUN SIENTO QUE ME FALTA…. MAMA ES MAMA Y NO SE LA PUEDE REEMPLAZAR…
LOS DOCTORES DIJERON QUE SU ANEURISMA ERA HEREDITARIO, SOLO ESPERO QUE MI HERMANA NI YO NI MI HIJA NI MI SOBRINAS O MI GENERACION HEREDE ESTO….
Muy interesante toda ésta información,hace casi 3años perdí a mi madre por un aneurisma cerebral y había estado muy interesada en saber causas y el porqué no había sido operada ya que tres meses antes de su perdida fue diagnosticada,muchas gracias encontré muchas respuestas a mis preguntas y todas muy valiosas para mi, Dios permita que la ciencia encuentre pronto soluciones a esto.