¿Qué es la vida? Como no es una pregunta fácil, no esperes una respuesta fácil.
Pero tienes que saber que, sin responder esta cuestión, no sabremos qué investigar, ni dónde está la línea que separa a un charco lleno de biomoléculas de un ser vivo.
Al final del texto espero que te queden cinco cosas más o menos claras. Ya las irás viendo.
Los biólogos tendemos a pensar en la vida por lo que hace, en lugar de por lo que es. Y eso es por una buena razón. Te lo explico con el ejemplo de los virus, que están en el límite de la vida, pero por fuera. Se pueden entender como autómatas que simulan muchas de las propiedades vitales, pero que no puede sobrevivir sin los seres vivos. Ccomo computadoras que necesitan que los organizadores humanos carguen sus baterías. Pero los virus están hechos de las mismas proteínas y ácidos nucleicos que constituyen a los seres vivos. Estamos hechos de lo mismo pero no por eso están vivos.
Esto subraya por qué no podemos explicar la vida sólo a partir de su composición. La vida no es vida simplemente porque contenga proteínas y ácidos nucleicos.
Una definición basada en procesos podría ser más útil. Los organismos vivos hacen cosas que los no vivos no hacen. Comen y excretan desechos, obtienen información y reaccionan ante ella, y reproducen copias de sí mismos sin gastarse. El problema es que esas propiedades se relacionan con la vida, pero no la definen. Porque se las encuentra en otros sistemas. Incluso más cláramente. En ordenadores existen programas que se reproducen y modifican su actuación como respuesta a ciertos estímulos, y se alimentan de espacio en el disco duro. ¿Pueden entenderse como seres vivos?
Así, definir la vida en función de qué hace nos lleva al mismo callejón sin salida que hacerlo en función de cuál es su composición.
Para encontrar la solución, hay que profundizar más. Hay que despojar a la vida de todo lo accesorio para que lo que quede sea lo verdaderamente esencial. Nuestra concepción de la vida, inevitablemente, esta limitada por lo que conocemos, que está basado por completo en lo que vemos aquí, en la Tierra. Que está hecho a base de ácidos nucleicos y proteínas, glúcidos y lípidos, en disolución o suspensión acuosa. Por eso sabemos tan poco de qué es la vida. Porque tendemos a asumir que la vida es sólo como la nuestra. Carbono unido a carbono e hidrógeno, con algún que otro oxígeno y un poco de nitrógeno y fósforo. Formando cadenas. Y todo ello disuelto en agua. O en suspensión si no puede disolverse.
Lo que necesitamos es una definición de vida que no contenga prejuicios localistas (entendiendo la Tierra por “local”), una definición que valga tanto para Marte, como para la Tierra, como para la galaxia más lejana.
Los biólogos no podemos. Porque trabajamos con material exclusivamente terrestre. Nos ayudan los físicos. Que son capaces de colocar las propiedades de los materiales en diferentes ambientes y averiguar qué les va a pasar.
Los físicos podrían dar una respuesta al tema en términos termodinámicos. No te asustes. Todavía no. Aunque el lenguaje cueste un poco de trabajo al principio. La termodinámica no es sino la ciencia que estudia cómo fluye la energía en los sistemas. Paciencia ahora con el siguiente párrafo.
Todos los procesos en un sistema suceden hacia el equilibrio termodinámico si no cuentan con un suministro continuo de energía entrante en dicho sistema. En el equilibrio termodinámico, ninguna parte del sistema contiene más energía que cualquier otra. Pero mientras llega, el ser vivo se aprovecha de desequilibrios, se intercala en ellos y almacena provisionalmente energía, de varias formas, hasta que la disipa, convirtiéndola en un trabajo cuyo objetivo es sobrevivir y autoreproducirse.
Es un poco denso eso, pero viene a decir que quien posea vida ha de mantener desequilibrios. No puede estar a la misma temperatura, ni tener las mismas moléculas en la misma cantidad. Porque no podria hacer trabajo, no podría tener forma, no podría adaptarse, no podría producir copias ni guardar información. Ese es el primer requisito: desequilibrio.
Evitar el aumento general de entropía, que es una manera de llamar al equilibrio, es imposible (Segunda Ley de la Termodinámica). Pero puede esquivarse localmente. Es decir, se puede conseguir que, aunque en el Universo haya más desorden, en un lugar concreto, como un charco, haya más orden. ¿Cómo? Fácil. Si algo se ordena, otro algo tiene que desordenarse. Y tienen que desordenarse más. Se dice que semejante subsistema (el primer algo) está, en términos termodinámicos, alejado del equilibrio gracias a que ha desordenado más a un segundo subsistema (el segundo algo). Los organismos vivos son buenos ejemplos de tales subsistemas. Los procesos que nosotros asociamos con la vida suceden lejos del equilibrio termodinámico.
Luego llegamos a un segundo requisito: algún tipo de límite que separe la zona termodinámicamente más rica de la zona termodinámicamente más pobre.
Así, existe un límite claro, abrupto, para el ser vivo. A su través se intercambian orden y entropía. El orden entra. El desorden, la entropía, sale. En nuestro caso, en el de los seres vivos de la Tierra, es la membrana celular.
Además, y en tercer lugar, ese límite ha de ser, de algún modo, permeable. Es decir, ha de importar información y energía, y exportar entropía. Y esa importación y exportación ha de ser asimétrica, por lo que el límite resultará selectivo. Ese es el tercer requisito.
Esto parece un progreso hacia la definición. Pero en realidad, hay muchos sistemas alejados del equilibrio termodinámico espontáneamente. Algunas reacciones químicas y ciertos procesos físicos producen patrones de gran complejidad organizativa lejos del equilibrio. Incluso un remolino en el agua, un montón de arena o un alud de nieve pueden entenderse de ese modo. Se puede argüir que las estrellas y las galaxias constituyen ejemplos de tales sistemas. Pero, ¿están vivos?
Los sistemas en desequilibrio, limitados por una membrana semipermeable (capaz de importar información y energía y de no dejarlas escapar, y de exportar entropía, desorden, y de no dejarla entrar) para considerarlos definitivamente vivos, tienen que ser capaces de reunir tres requisitos más:
- Han de poder fabricar más sistemas como ellos sin agotarse, sin desaparecer (autorreplicación).
- Han de poder adaptarse a las condiciones del medio para ajustar sus condiciones internas (adaptación).
- Han de variar a lo largo del tiempo para encontrar soluciones si no le es posible adaptarse (evolución).
Respecto a la autorreplicación, una galaxia no puede crear más galaxias. Puede cambiar. Puede transformarse. Pero no puede reproducirse. Ni una roca. Que una roca se rompa no es reproducción. Que una roca sedimentaria se convierta en magmática no es reproducción. Es transformación. Que un ser vivo produzca una copia de sí mismo sí es reproducción. Porque se mantiene el original y nace la copia.
Adaptarse es algo esencial. Significa elegir entre varias posibilidades con las que se cuenta a priori, antes de que sea necesario adaptarse. Lynn Margulis dijo que la vida eran compuestos químicos que podían tomar decisiones. Así, adaptarse es tener posibilidades y elegir la que parece mejor en cada momento. Las rocas no tienen posibilidades. No se adaptan. Quedan influidas por lo que sucede a su alrededor y sufren las transformaciones que las llevan a la situación más cómoda. La de menos energía. Los seres vivos sí nos adaptamos. Y no existimos sólo en la situación de menos energía, como las rocas, sino en la más favorable para nosotros, para seguir existiendo.
Pero si a un organismo no le basta con las posibilidades que tiene, si con ellas no puede sobrevivir, si no está adaptado, tiene todavía una oportunidad. Porque todos los organismos cambian, evolucionan. Pero no evolucionan de cualquier modo. Lo hacen de modo darwiniano. La evolución darwiniana implica que hay pequeñas diferencias en la reproducción, y que esas pequeñas diferencias, no siempre, pero sí a veces, son importantes. Importantes para la cuestión de cuántos descendientes tienes. Y si gracias a esas diferencias tienes más descendientes, y esos descendientes heredan tu diferencia y, gracias a ella, también tienen más descendientes que el que no la hereda, entonces hay evolución darwiniana.
Con un pequeño problema. Que las diferencias, las mutaciones, surgen al azar. Sin saber si van a ser buenas o malas. Incluso peor. Una mutación puede ser buena… si el ser vivo que la lleva estuviera en otro lugar. Pero en el que habita puede ser mala. Así, los cambios, las diferencias, las mutaciones, son al azar y dependen del contexto, del medio.
Es verdad que los organismos cambian constantemente, pero si funcionan bien, si está adaptado, los cambios a mejor serán raros. Sólo tiene oportunidad de cambiar de verdad cuando el ser vivo tiene un problema que no sabe resolver. Entonces los cambios que sufre tendrán alguna oportunidad. Bajo esa presión selectiva, en situaciones problemáticas, se eligen los sistemas mejores, e incluso se evoluciona hacia la optimización, hacia lo mejor posible. Pero en ausencia de presión selectiva, o cuando ésta es reducida, la evolución permite elevada diversidad, incluidos sistemas no óptimos, de bajo rendimiento respecto a otros. Siempre que no afecten a la reproducción.
Eso también es evolución darwiniana.
Hay evolución darwiniana bajo presión selectiva y evolución darwiniana sin presión selectiva. Con resultados diferentes en cada caso.
Vamos acabando. Así que voy a resumirlo en un párrafo, aunque sea repetir mucho. Me voy a hacer cansino, pero si vale para que se comprenda mejor, me da igual.Está vivo todo sistema en desequilibrio termodinámico con su entorno. Poseedor de una barrera que lo limita y que le permite importar información y energía, y exportar entropía. Capaz de adaptarse y elegir el modo de funcionamiento más eficiente en cada momento. Capaz de reproducirse sin desaparecer en la reproducción. Y capaz de evolucionar darwinianamente.
En la Tierra, los seres vivos son estructuras complejas capaces de realizar funciones complejas (nutrición, relación y reproducción), que poseen una composición química común a base de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, etc., organizada como glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Cada una de sus moléculas colabora en el mantenimiento del sistema cumpliendo alguna misión específica que contribuya al mismo objetivo: extraer del entorno energía e información a partir de la materia que pueda captar, expulsar entropía en forma de materia degradada termodinámicamente, reconstruir continuamente la estructura, fabricar más sistemas como el original (aunque no réplicas exactas, sino aproximadas, con variabilidad).
¡¡¡Uf!!!
Lo siento si ha quedado difícil. No sé hacerlo mejor.
MUY, MUY BUENO
Los seres vivos como sistemas alejados del equilibrio termodinámico. Según parece, ésa fue la muy original aportación de James Lovelock a las pruebas diseñadas por la NASA para intentar detectar vida en Marte. Tu entrada, tan interesante como de costumbre, me ha recordado algunos de los pasajes más sugerentes de «Las edades de Gaia», en mi opinión, el mejor libro de Lovelock.
Una pequeña matización. Puede que sea una deformación profesional, pero no me acaban de convencer las expresiones del tipo «los seres vivos SE ADAPTAN…» Me parecen un tobogán por el que es fácil deslizarse hacia posiciones lamarckianas, aunque debo decir que yo también uso este tipo de expresiones. Quizá sea demasiado puntilloso, pero creo que, mejor que hacer a los organismos «sujetos» de la adaptación deberíamos decir que el entorno o el ambiente «adaptan» a los seres vivos. Me suena más conforme a la idea de selección natural, esto es, a la idea de un ambiente que «selecciona» de entre toda la variabilidad intraespecífica hereditaria que se le pone a tiro.
Por lo demás, te reitero mi enhorabuena por tu excelente blog, que recomiendo a todo el que se me acerca.
Rubén
hey esta muy interesante! me gusto mucho….que bueno leer la termodinamica no como algo tedioso…lleno de procesos y fórmulas!
Gracias!
¡Hola Rubén!
Llevas toda la razón. Es un problema que tengo desde hace tiempo y que se me escapa de vez en cuando. Los seres vivos sufren cambios y se seleccionan los cambios, y todo ello sin intención. Sin embargo, sí es verdad que se adaptan. Fisiológicamente me refiero. Ponen en marcha adaptaciones que han adquirido darwinianamente. La adaptación sería el fruto de la evolución. Las que no se adaptan son las especies, que son las que evolucionan. Que son las que logran adaptaciones tras mutación y selección, deriva, etc. Algunos seres vivos se adaptan sólo de manera automática, obedeciendo a la adaptación que han adquirido (perciben un estímulo, ponen en marcha una respuesta), otros mezclamos la adaptación automática con otra más elaborada, incluso más consciente, que incluye el comportamiento.
¿Cómo lo ves así formulado?
Y, desde luego, creo que el riesgo de hablar en lammarckiano está siempre presente y es bueno esquivarlo. En mis clases también me doy cuenta de que se me escapa. Como en la entrada esta. Gracias por la precisión.
¡Gracias a vosotros también, Javier y Vero!
Pero tiene truco. Mucho de ese material procede del enlace de Henry Gee. Yo sólo he seguido el consejo de mi madre: si hablas de gente inteligente parecerás inteligente (y disimularás, hijo mío). Me quiere mi madre…
Es curioso que la mayor diversidad la tengan los coleopteros, que no se aislan geográficamente, que tienen más «adaptaciones» que posibiliades existen en el medio, ecosistema, y sobre todo su diversidad está centrada en las selvas ecuatoriales. ¿ No habría que explicar el mecanismo evolutivo para este orden ? Si la selección natural, modelo lógico de la vida, actua en todos los sitio, no serviria para este orden. Los animales domesticos llevan siendo selecionados artificialmente 10000 años y solo son razas. El ser humano americano estuvo 14000 años aislado en america y solo son una raza. El ser humano se seleciona a si mismo desde hace más de 100000 y solo hay razas. Todas las especies de hominidos parten de zonas cercanas al ecuador africano. El chimpance, gorila y orangutan vien en selvas ecuatoriale. Parece que el laboratorio de la vida no está disperso y no actua por selección ( que no es ninguna ley) como opinaba Darwin y los que opinan como el sino que está asociado a alguna ley física centrada en el ecuador (modelo físico de la vida).
Si las «adaptaciones» de los seres vivos desbordan en numero a las del medio, ecosistema, etc es porque la vida es posibilista, da opción a todo, y no es ni seleccionista ni adaptacionista.
No estoy de acuerdo. Si fuera tal como dices, cualquier mutación, cualquier cambio, sería aceptado. Y no sucede así. Sólo hay que calcular la tasa de mutación por error en la ADN polimerasa para comprobar que el número de cambios es muy superior a la diversidad que realmente hay.
La pregunta no es, realmente, por qué hay tantas clases de seres vivos. La pregunta es, más bien, por qué no hay más.
No veo de dónde se obtiene que hay más adaptaciones que posibilidades hay en el ecosistema. No sigo la lógica de tu argumentación. No veo por qué no hay una evolución específica de coleópteros. No veo por qué no actúa para ellos la selección natural. No veo por qué, de todo ello, se desprende que no hay selección natural. No comparto que lo de Darwin es una opinión. Una opinión deja muy escaso el trabajo de toda una vida avalado por múltiples datos. Lo de Darwin es una teoría, no una opinión. Y una teoría muy corroborada a lo largo de la historia. Sin ir más lejos, los estudios sobre cíclidos de lagos africanos.
Está equivocado el concepto de que la mayor diversidad se sitúa sólo en el ecuador. Hay múltiples centros de diversidad, aunque está claro que las zonas ecuatoriales lo son. Pero el sureste español, Sudáfrica, California, la Australia de clima mediterráneo, son centros de especiación botánica muy activos. Y bien pudiera ser que los lugares de afloramiento y los mares cálidos tropicales cercanos a continentes tuvieran una diversidad comparable o superior. Cuando se consideran todos los seres vivos, quiero decir. Porque argumentar tan sólo con eucariotas deja a los procariotas fuera de juego.
Y, por supuesto, en el ser humano no hay razas. Ese es un concepto cultural. La raza biológica, que sí es real, no es aplicable a humanos porque las diferencias biológicas no dan para tanto. De hecho, hay más parentesco entre un esquimal y un europeo que entre dos chimpancés de poblaciones vecinas.
Por lo que a mí respecta, cualquier argumentación que rechace el darwinismo tiene que venir muy, muy fuertemente avalada por datos para vencer el aluvión de estudios que lo confirma cada día. No veo ninguna referencia a datos más allá de alguna cifra que, siendo real, no guarda relación con la argumentación. O yo no la veo.
Necesitaría una ampliación de tu comentario para comprenderlo mejor.
La ADN polimerasa es una biomolecula, que corrige sus errores manteniendo la estabilidad característica típica de lo vivo, que la diferencia del hecho de que los acontecimientos a nivel atómico son muy inestables y efimeros mientras que los organismos vivos muestran una gran estabilidad. La aceptación o no de unas u otras mutaciones se realiza desde el interior, como tu dices la tasa es muy elevada y si sólo dependiera de la supuesta selección natural la vida no existiría pues todos los cambios serían aceptados y despues , supuesto que se pudiera dar el despues, la SN actuaría. La evolución si es un hecho, el mecanismo es una opinión de Darwin, equivalente a la generación espontánea, al eter físico, a la fuerza de la gravedad…….es un razonamiento en la ciencia dentro de un modelo lógico de la vida, pero como la biología molecular y la genética descubren día a día el modelo de la vida cada vez es más ilógico, cada vez menos intuitiva. Toda la corroboración que dices es la que se realiza y es correcta dentro del modelo lógico.Y tú preguntas ¿qué es la vida? efectivamente en ese modelo es eso, pero sólo explica una excepción en los seres vivo y no sirve para la mayoría.
Genes Hox en la hidra que no tiene estucturas que ordenar a lo largo de un eje, erizo de mar con genes identicos a los del ser humano para la vista y otros sentidos que no tiene y para sistema inmunitario complejo que no tiene…etc
La diversidad de los átomos naturales 92, se fundamenta sólo en leyes ordinarias de la física y entre ellos no hay lucha por la supervivencia ni selección natural ni adaptación, lo mismo ocurre con los 4000 tipos diferentes de minerales, diversidad. Las primeras biomoléculas en el origen de la vida se diversificaron igualmente pues ¿ que había que seleccionar? a ¿que había que adaptarse?.Eran biomoléculas.
No hay más diversidad porque las leyes físicas y algunas de ellas desconocidas sobre el mecanismo evolutivo actuan en el ecuador, no pisibilitan más. Los centros de especiación actuales estuvieron en el pasado en el ecuador. Las Galapagos = pinzones = Darwin están en el ecuador. Es una opinión porque su mecanismo no ha sido demostrado experimentalmente ejemplos humanos y animales – vegetales domésticos.
No rechaza el Darwinismo, dentro de un modelo lógico es perfecto, pero su mecanismo es paradojico o cuanto menos falso en el modelo físico que la biología actual está experimentando en el que es la vida. Porque tambien se ha descubierto que sus analogías de organos son homologías. etc y esto es investigación actual, no observaciones del SXIX. Fue Darwin quien dijo que el ser humano se diferenciaba tanto de los primates por su selección sexual pero sólo somos subespecies como las del tigre de bengala por ejemplo pero no somos ni son especie y las razas de los perros tambien tienen grados de parentesco y existe la misma entre un fox terrier-doberman que entre un pigmeo y un sueco pero no son especies. Un saludo
Te hago algunas precisiones.
Yo no digo que la tasa de mutación por actividad errónea de la(s) ADN polimerasa(s) sea alta. Digo que leí un cálculo (que he estado buscando pero no encuentro), acerca de cuánta diversidad debería haber dada la tasa de error. Y resultaba mucho mayor que la actual. No recuerdo con precisión pero me suena dos órdenes de magnitud.
El mecanismo no es una opinión de Darwin. Es una hipótesis científica. Y una hipótesi científica no tiene nada que ver con una opinión. Porque recaba datos, y éstos son compatibles con su hipótesis. Y se eleva a teoría desde el momento en que ha sido corroborada (que no demostrada; nunca lo será ni esa ni ninguna teoría científica) en múltiples experimentos y observaciones. Es más. Desde que crea un marco en el que interacciona con otras teorías, y es compatible con ellas (bioquímica, ecología, citología, fisiología, etc.) se convierte en un paradigma. ¿Cuántos científicos han logrado que sus propuestas lleguen a paradigma? El mecanismod de selección natural es un mecanismo ampliamente corroborado.
Aconsejo la lectura del libro «Evolutionary Biology» de Douglas Futuyma (Third Edition, Ed. Sinauer). Especialmente relevante es el capítulo 1, introductorio.
Lo que se acepta actualmente es que la selección natural no es el único mecanismo que actúa, y que actúa de una manera más compleja de lo que Darwin creía. Pero nadie la rechaza. Nadie científico. De hecho, lo que hemos logrado es refinar, no refutar, el modelo de Darwin. Flujo genético, mutación, aislamiento, arrastre genético, deriva, recombinación, diversas formas de selección natural. Darwin es hoy más Darwin, más completo.
La selección natural, avalada por miles de trabajos científicos, no es equivalente al éter, o a la generación espontánea. Refutadas como están estas dos.
No encuentro dónde están los datos que avalan tu afirmación de que el modelo biomolecular y genético es cada día más ilógico. Ni veo los datos que fundamentan tu opinión de que no sirve para la mayoría de los seres vivos. En un blog de ciencia no creo que deba haber opiniones sin avalar con datos de estudios científicos publicados en revistas de reconocido impacto. Otra cosa diferente es la ampliación que va experimentando el paradigma evolutivo. Que lo enriquece, no que lo desmiente.
Los genes hox en la hidra son genes que podrían cumplir otra función, siendo capturados posteriormente para la morfogénesis. Que no sepamos que hacen no invalida las teorías. Hasta que alguien no demuestre qué hacen, y que son incompatibles. El desconocimiento no es un aval científico para refutar. con respecto a los genes idénticos a los del ser humano para la vista, leí sobre una proteína que está en el cristalino y cuya función no es ser transparente, sino crear puentes disulfuro. Pero resulta que, por casualidad, era una buena proteína en disolución para permitir el paso de la luz. Ese es un ejemplo de proteína cuyo gen es capturado para otra función. Al igual que la insulina, que tiene un papel durante la morfogénesis del feto distinto del que luego ejerce en la vida postnatal. Como hay ejemplos bien contrastados de proteínas que han cambiado de función, se puede, en principio, suponer lo propio para lo genes Hox, antes que creer que son una excepción. La carga de la prueba corresponde a quien refuta. Y yo no la veo. ¿Tienes citas científicas?
En la síntesis de núcleos atómicos sí hay selección. No todos los isótopos están en igual cantidad. El Fe es tiene una abundancia correspondiente a su mayor estabilidad, que, además, influye en la vida estelar. La selección es un fenómeno perfectamente abiótico. No existen miles de elementos. Y existen no demasiadas cantidades de los que tienen núcleos mayores que el hierro, decrecientes con el tamaño. Hay una diversidad limitada. Tu citas 92 naturales, no 192, ó 289.192.
¿Dónde están las citas de los estudios científicos que predicen leyes desconocidas? ¿Dónde las que indican que el ecuador es un lugar privilegiado para la diversificación por causas desconocidas? La región ecuatorial es un lugar más amplio (recordemos que la Tierra es una esfera) y también un sitio en el que los ciclos biogeoquímicos funcionan de un determinado modo, más rápido en general, promovidos por el ciclo del agua. Al funcionamiento de lo ciclos biogeoquímicos le debemos la diisponibilidad de nichos ecológicos, que es la base de la diversidad. Pero el modelo de funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos es general, sin especificidad para la región ecuatorial. No hay nada místico ni desconocido en ello.
Respecto a que los centros de dispersión actuales estuvieron en el ecuador, también las regiones ecuatoriales estuvieron fuera de él. Es un argumento descartable porque va en dos direcciones simultáneamente.
¿Dónde están los argumentos que rechazan el modelo darwinista por falso? Quiero citas bibliográficas de revistas de impacto para aceptar una afirmación. Mientras tanto, para mí, permanecerá en la categoría de especulación contraria a los datos acumulados en miles de trabajos científicos.
Para nada somos subespecies los humanos. Ni siquiera razas. Raza biológica es una cosa bien definida. Y el uso que se aplica en seres humanos es raza cultural, que es otro concepto que no tiene nada que ver.
Espero con interés datos que avalen tus afirmaciones. Yo los míos ya los puse. Pero si hacen falta más, en cuanto tenga tiempo, iré entresacando del libro de Futuyma que recomiendo a todo el mundo interesado en esta cuestión.
Un saludo mientras tanto.
El estudio de los ciclidos en lagos africanos, si es el Victoria, está en el ecuador.
Ginés Morata actual principe de Asturias,» es ilógico `porque este modelo es ininteligible para cualquiera, por ejemplo el efecto de transvección de los genes Hox calificado por el actual premio príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Ginés Morata, como ”uno de los más oscuros y difíciles temas de la genética de los Hox”, Javier Sampedro Deconstruyendo a Darwin – si él lo dice siendo uno de los científicos que más saben en el mundo de genes Hox por algo será.
Si la selección natural fuese el mecanismo ya se hubiese obtenido alguna especie nueva.
Stephen Jay Golud » La evolución,hechos y teoría» 2004 ed crítica autor con otro del equilibrio puntuado lo habrás leido, » y los humanos evolucionaron, a partir de de antepasados sismiescos, ya fuera por medio del mecanismo propuesto por Darwin o por algun otro, aún no descubierto»
» Darwin destacó continuamente la diferencia entre sus dos grandes y separados logros: el establecimiento de la evolución como un hecho, y la proposicion de una teoría – la selección natural- para explicar el mecanismo de la evolución» y lo dijo Darwin. La paleontología es la disciplina científica que siempre ha cuestionado con seriedad y rigor científico la teoría sintética considerada como la ortodoxia neodarwinista. Y desde Eldredge y Gould, el gradualismo de la selección natural y la misma selección natural (opinión darvinista basada en la observación), se ve contestada desde un punto de vista experimental y estrictamente científico.
Estableciendo un modelo de equilibrio intermitente o interrumpidos o puntuado para la especiación alternativo al del gradualismo filético neodarwinista, desde la experimentación paleontológica. La paleontología fue desde el principio la disciplina experimental más cuestionante en el debate darvinista. Por tanto ella indica experimentalmente que la selección natural no es una ley biológica.
La biología fue siempre un compendio de disciplinas separadas, un inventario de estructuras, una historia natural de la diversidad. Que a partir de Darwin avanzo en la biometría, la citología-embriología, paleontología, en función del hecho evolutivo pero no de la selección natural. Hasta los años 30 del SXX. con la incorporación de la genética mendeliana y de los químicos siguió avanzando, fisiología, bioquímica, hasta los 50 pero pronto se confirmo la sospecha de que no podría avanzar más. Poco antes en 1944 el celebre físico austriaco y uno de los padre de la física del SXX Erwin Schrödinger publicó un pequeño libro ¿what is life? en el que hacia hincapié a sus colegas físicos en que la biología estaba en el umbral de la cuestión crucial de la base del vida y en que no debían desalentarse por la dificultad de interpretar ésta según las leyes ordinarias de la física. Esta frase y el texto entero fueron muy influyentes como decía Gunther Stent en su Origenes de la Biología Molecular pues trajo amplia atención, de los físicos, en el alba de una nueva época de investigación biológica.
Francis Crik de su lectura dijo “creaba la sensación de que cosas muy importantes estaban a la vuelta de la esquina” y sólo podrían ser solucionadas por la incorporación de los físicos a la biología. Así aparece también la genética molecular y la biología se ha fundido en un todo conectando los diferentes niveles de complejidad, desde las biomoléculas al comportamiento. Y no ha sido fruto de la selección natural.
Es en ese momento cuando la física engrana sus leyes con las de la biología, abordando el estudio de los sistemas biológicos en sistemas simples y bien definidos como virus y bacterias o en organismos con gran tasa de reproducción como la drosophila, apareciendo la Nueva Biología (bioquímica y genética molecular).
Produciéndose la actual revolución, el abordaje bioquímico y biofísico de los procesos biológicos, así como la explosión de conocimientos que han llevado a la biología actual al nivel de las matemáticas de Hilbert o de la física de Einstein – Heisemberg -Schrödinger o de la química de Rutherford y Bohr, algo ilógico para la mayoria de los mortales porque no es entendible como la selección natural o la lucha por la existencia etc que eso si es lógico aunque sólo en la artificialidad humana. Y todo esto no se ha conseguido mediante la aplicación de la selección natural sino de leyes ordinarias físicas. ¿ que es la vida? = un modelo físico.
El 80 % de la diversidad es de los artropodos, la mayoria, para los que se ha dado la evolución pero para los que no se puede explicar mediante la selección natural.
No es una especulación es que nadie se atreve a publicar nada en contra de los grandes sabios porque la mayoria vive de la ciencia y no quieren perder sus privilegios o su reputación.
Sin embargo los que se han atrevido, que viven para la ciencia, han sufrido la burla y algo más, por ejemplo. Lynn Margulis su Origin of mitosing cells fue rechazado quince veces por revistas y Nueva York Acamedic press se lo devolvió con dictamen radicalmente negativo.
E.J Gould es considerado como hereje por los ortodoxos neodawinistas , los de la defensa de la selección natural. Einstein fúe considerado en el 2005 por los sabios anglosajones como segundo despues de Newton al que siguen considerando como el gran sabio de la física…………………
Parar terminar y debido a que sólo ha dado lugar a escribir a favor y en contra, no a experimentar, yo te digo que no sólo no es una ley sino que sólo es un hecho literario.
Creo que lo mejor va a ser que vaya sacando yo una serie de post sobre biología evolutiva. Porque si no, a base de réplicas y contrarréplicas nos vamos a perder. Y porque hay pocos paradigmas tan bien fundamentados como el evolucionista con base darwiniana. Que hay mucho por explorar, que está incompleto, que tiene que ampliarse…
Pero que excluye, definitivamente, el misterio, lo mágico, lo místico, del ámbito de la biología. El darwinismo no es una opinión. Es una teoría contrastada, corroborada, que ha encajado muy bien con otras, como la genética, o la fisiología, o la ecología. Y que forma parte de un paradigma. Es muy curioso que quien niega el darwinismo tome antibióticos de nueva generación, que se han diseñado bajo ese paradigma, con la vista puesta en las resistencias. En realidad, toda la mediicina moderna contempla al ser humano y a la enfermedad como un fenómeno evolucionista bajo el marco del darwinismo.
Y por cierto. Claro que los lagos Malawi, Victoria, Rodolfo, etc., están en regiones ecuatoriales. ¿Quién niega que el ecuador sea un centro de espciación? Lo que se niega es que se deba a algo misterioso. Que el ciclo del agua y las temperaturas favorezcan la biodisponibilidad de elementos químicos multiplica la existencia de nichos. Son modelos muy sencillos algunos, muy complejos otros, pero todos generales. No existe algo específico y misterioso en el ecuador.
Investigar sobre ello está bien. Cada uno dispondrá de su vida y su tiempo como desee. Pero que no aspire a lograr reconocimiento de sus hipótesis sin datos. Y quien quiera derribar teorías tiene que ofrecer, como mínimo, datos inequívocos que las contradigan.
Por cierto. ¿Especiación en 150 años de darwinismo? ¿Lograr especies nuevas en ese plazo? Si lo ampliamos un poquito, a 100.000 años, sí encontramos especies nuevas. Nosotros.
Respecto a la paleontología, dices, sin demostrar, que cuestiona la evolución natural. Vale. Pues yo digo, sin demostrar tampoco, que no hay ciencia que la apoye más. Y ahora, que los que lean esto busquen y decidan. Un par de pistas. Globotoralia, Gasterosteus, Eucyrtidium, Phacops (que añade la posibilidad de modificar el ritmo de selección natural con el equilibrio puntuado, que puede subsumirse con facilidad en la teoría de catástrofes de Thom, e integrarse sin problema en el paradigma evolutivo darwiniano moderno; de hecho, lo enriquece, como ocurrió con la genética, que inicialmente se veía opuesta a Darwin), Sigo. Rotuloidea, Hyracotherium.
Mejor paro. Que cada cual busque, compare, y se quede con lo mejor.
Respecto a Ginés Morata, se puede consultar una de sus conferencias buscando en Google su nombre y la expresión «cultura virtual». Así evitaremos sacar frase de contexto. Que cada uno lea la conferencia y opine.
Repetir una frase no la convierte en verdad. La convierte en repetida. Decir muchas veces que no se puede explicar mediante selección natural la evolución de lo artrópodos, en el mejor de los casos, es reiterativo. Pero sin datos no es nada más. Se ha dicho varias veces y no se aporta ningún dato aún respaldando una afirmación tan enorme. Y justificarlo mediante teorías conspirativas no es aceptable desde el punto de vista científico. La verdad científica se abre paso siempre, como en Helicobacter, donde sí que hubo una presión gordísima sobre los autores. Y en menos de una década se cambió de paradigma. O como Lynn Margulis, que citas bien. Y en la que la conspiración no cabe. Porque publicó finalmente. Y con éxito. Además, los primeros rechazos fueron por inconsistencia en el método. Buenos rechazos, como ella misma admite en diversas entrevistas, que la obligaron a mejorar.
Yo no rechazo cambios en la ciencia. Rechazo cambios en la ciencia de boquilla. Sin trabajo, sin esfuerzo, sin datos. Sólo con razonamientos de salón, sin contraste de hipótesis. Decir las cosas no es demostrarlas. Yo sólo trabajo con hechos comprobados y sus conexiones estadísticas con las conclusiones. Y cuando desborden un paradigma, pues a otro. Pero es que el darwinismo no ha sido desbordado. Y los ataques que recibe son éticos, filosóficos, místicos. Pero nunca recibe ataques científicos. Y mira que tengo ganas de que sea así, para mejorarlo, ampliarlo, reformarlo y darle más poder explicativo y predictivo.
Finalmente, y para acabar esta serie de comentarios por mi parte (que continuaré, pero bajo la forma de post, basándome sobre todo en el libro de Futuyma, el más aceptado por la comunidad científica como texto básico para la enseñanza de la biología evolutiva) el modelo de qué es la vida incluye física y química. Pero no es físico ni químico. Incluye interacciones y propiedades emergentes. Que no tienen nada de mágico ni de místico. Pero, definitivamente, lo que sí es es materialista. Dios no está aquí. Ni la magia ni la mística. Sólo bases físicas, químicas y propiedades emergentes a partir de interacciones. Citar a Schrödinger no lo convierte en enemigo del darwinismo. Citarlo es sólo citarlo. Y puestos a citar, olvidar a Prigogine, con la falta que hacía que alguien complementara a Schorödinger…
Pero esto se está convirtiendo en algo que no deseo. No en mi blog para mis alumnos. Así que esta discusión queda trasladada a los post que irán surgiendo sobre biología evolutiva. Por lo menos, por mi parte.
Al encontrar tu blog y leer tu frase” Espero que las entradas del blog ayuden a los [email protected] a los que doy clase. Y si no lo eres… ¡qué más da!“ Decidí como alumno obediente, hacerte la primera pregunta tu me contestaste, cosa que no me suelen hacer normalmente, y me pediste una argumentación mas clara “Necesitaría una ampliación de tu comentario para comprenderlo mejor.“
A lo que yo te respondí como alumno obediente pero autodidacta y en tu respuesta
Me dijiste “En un blog de ciencia no creo que deba haber opiniones sin avalar con datos de estudios científicos publicados en revistas de reconocido impacto”” Pero nadie la rechaza. Nadie científico”
Yo volví a contestar con dos cientificos:
1.- Lynn Margulis = Teoría endosimbiotica seriada = evolución no gradual, de la célula eucariotica y organulos celulares, sino saltatoria por simbiosis = ausencia de selección natural (Biología experimental)
2.- Stephen Jay Gould = teoría equilibrio puntuado= grandes periodos evolutivos sin selección y pequeños periodos ( 10.000 o mas de años según Gould ) con selección natural u otro mecanismo desconocido aún ( Gould). (Paleontología experimental)
A demás de otras opiniones personales.
Tu contestaste “Pero esto se está convirtiendo en algo que no deseo. No en mi blog para mis alumnos. Así que esta discusión queda trasladada a los post que irán surgiendo sobre biología evolutiva. Por lo menos, por mi parte.
Es decisión del profesor y además está en su derecho por ser su página blog y obligación para una correcta enseñanza el cortar en el momento oportuno o redirigir al alumno. Yo como alumno obediente cumplo con ello. Siento haberlo convertido en una discusión pues lo que diferencia a la ciencia, de la religión por ejemplo, como tu sabes es que se puede debatir. Yo creia que era un debate. Paso a los siguientes post. Saludos.
Cuando decía zanjar la discusión no me refería finalizarla. Me refería a trasladarla a los post, porque en los comentarios tengo el miedo de que se pierda. Discrepancias son de agradecer porque perfilan las opiniones, ayudan a matizar, contrastan y mejoran a los que discuten alrededor de una idea, con el calor que sea.
¡Y me gusta! Así que bienvenido. Por supuesto, prefiero que la discusión continúe con post porque creo que es más rico. Pero acepto gustos para ello.
Con respecto a Margulis y Gould, no son ejemplos de censura científica, sino de todo lo contrario. En un primer momento, cualquier cambio de paradigma cuesta ser aceptado y tiene que venir avalado por muchos y potentes datos. Pero se abre paso, tarde o temprano, si es correcto. Que es lo que pasó en ambos casos. Pero ninguno de ellos se opone a la selección natural. Ambos se han integrado en el paradigma evolutivo al cual pertenece la selección natura. Una añadiendo un enfoque adicional (aumento de la diversidad mediante combinaciones de genomas completos) y otra para hablar de ritmos (selección natural a distintas velocidades, que resulta bien explicada mediante conceptos como resiliencia y resistencia) que ahora está bien integrada gracias a la ecología.
Y, repito, cuando digo algo que no deseo, ahora me doy cuenta de que me explique insatisfactoriamente, me refería a que las discusiones, los debates en comentarios, se pierden con facilidad. Y yo prefiero ir generando post conforme haya ideas que contrastar.
Siento lo dicho porque creo que no me expliqué bien. En mi descargo, tenía sueño y venía de comer de cañas (¡pocas, sólo tres; el resto sin alcohol!).
Saludos y nos seguimos viendo en los post que siguen.
Para quienes estén interesados en la bioquímica dejo un enlace a artículos traducidos al español de la revista BMC Biochemistry.
Hola, a mi me nace una inquietud.
En algunas partes de su texto habla sobre la entropía. Usted ¿conoce alguna manera de calcular esta cantidad en las membranas biológicas? Más aún, ¿cómo esta interacción entre la membrana y el medio en la que se encuentre inmerso?
Un saludo,
Luciano
¡Hola!
No sé responderte con exactitud. En cuanto a la forma concreta de efectuar las mediciones. No he sido capaz de encontrar si alguien lo ha hecho, pero sería magnífico conocer la diferencia de entropía entre una célula y su entorno.
Lo que sí sé es que habrá que partir del concepto de entropía, como magnitud física. Wikipedia, que en varias cosas anda regular, y en otras es estupenda, describe bien ese concepto, el de entropía como magnitud física.
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa_(termodin%C3%A1mica)
Sería el punto de partida para todo aquel que quiera diseñar una experiencia que culmine en la obtención del dato de diferencia entrópica entre célula y entorno.
hola. me parece de gran importancia el tema que toman ustedes como discucion. no hay nada mas lindo que ver un debate. sobre el tema, me parecio bastante interesante eso de las computadoras y la vida no solo humana sino tecnologica.
me has ayudado mucho con tu ensayo sobre la vida, puesto que me dejaron investigar en la escuela sbre el origen del hombre y he llegado en encadenamiendotos a tu pagina y encontrado ese tema el cual exponre en clase.
soy estudiante normalista en la especialidad de matematicas, y la informacion cintifica pese a que estoy mas enfocado por formacion alas humanidades me parece facinante. muchas grqias por publicar ensayos de este tipo. =)
¡Hola Cess!
Me alegro de haber servido. Un saludo. 🙂