Describía muy bien Juan Luis Cebrián, el otro día, en El País, la situación actual. Estamos en un momento terminal del sistema económico. Es una crisis sistémica, de la que no se sale sin cambiar algo. O mucho. ¿O todo? No, creo que todo no… No es un tiempo de revolución, parece… Aunque después de las noticias de Túnez y Argelia nunca se sabe…
Este tipo de acontecimientos marcan una inflexión en la historia de la humanidad, delimitan un cambio de paradigma. El mundo no es ya más el que era después de que se producen, pero no como consecuencia de los destrozos o alteraciones que provocan, sino porque el mismo mundo ya había cambiado antes, aunque los gobernantes y las opiniones públicas no se hubieran percatado de ello. Las crisis sistémicas constituyen el efecto y no la causa de dichos cambios.
¿Qué es lo que había cambiado antes, que es lo que ha dado paso a esta crisis? Muchas cosas, como indica él. Pero creo que detrás de esto está también el agotamiento del enfoque económico que ha regido los últimos 60 años. Que ha consistido en consumir masivamente como manera de crecer. Consumir sin tasa, sin prioridad, sin límite… Esta manera de actuar pasa factura en un mundo finito, en el que los recursos están limitados. Es una manera en la que buscábamos vivir todos como ricos. Todos (o la mayoría de) los occidentales, claro… Y las materias primas son finitas y se están encareciendo a niveles peligrosos. Y la vulnerabilidad ante los eventos climáticos cada vez más frecuente (sequía en Rusia, heladas en Gran Bretaña, . Y…
Si ese nivel de consumismo desaforado fuera para algo decente… Si ahí nos jugáramos la vida… pues vale. Y si las empresas que lo alimentan jugaran limpio, pues vale también. Pero no juegan limpio. Y nosotros picamos y nos convertimos en cómplices con inusitada facilidad. Olvidando qué es un recurso y su finitud.
¿Que no te crees que no juegan limpio? Dedica una horita a mirar este documental de La 2. A mi, cada minuto, me mereció la pena. Me hizo ver que muchos empresarios y gestores tienen poca idea de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente. Que no se les puede confiar la salida de la crisis a ellos, a los que nos han traído aquí.
Sé que éste es un post muy exigente en las referencias que te he incluido (por su densidad y su longitud y el tiempo que te llevaría verlas todas). Pero es que el tema… yo lo veo grave. Creo que la siguiente generación no va a tener el nivel de vida que he tenido yo o el que disfrutamos todavía hoy.
%CODE1%
Gracias por tu artículo, Jose. Este otro vídeo de TED muestra la otra cara de la moneda:
Rachel Botsman: en defensa del consumo colaborativo:
http://www.ted.com/talks/lang/eng/rachel_botsman_the_case_for_collaborative_consumption.html
Un saludo 🙂