Bueno, esto tienen las elecciones de materias en las reuniones de Departamento… Yo tenía una idea de cómo iba a ser el año pero la he tenido que cambiar casi por completo. La verdad es que me fastidia un montón que las elecciones de materias haya que hacerlas en septiembre. No es que sea yo partidario de trabajar mucho en verano, pero es muy largo, da para mucho, y me permitiría llegar al inicio de curso más relajado, con las cosas mejor pensadas.
Pero está bien, muy bien, me gustan los retos. Llevaba mucho tiempo siendo tutor, era una función en la que me había especializado y eso lo dejo a un lado y me voy a dedicar más a lo tIC.
Resulta que se creó una materia nueva en un bachillerato nuevo. Cambió el currículum y se creó una materia de una hora de duración que se llama «Proyectos Integrados«. Sinceramente, pienso que es una buena idea. Se podría haber implementado mejor, seguro, (¡¡¡seguro!!!) pero creo que es una buena base. Se pretende, aunque sólo sea una hora, tratar de que el alumnado pueda conectar lo que va aprendiendo en el IES con la realidad social, laboral, científica, tecnológica, cultural. Se trata de ayudar a que se vea la utilidad de lo que se aprende. Bueno, al menos es lo que se pretende.
Ya tengo una idea (ya la tenía) de lo que quería hacer con esta materia. Que la voy a impartir a todos los grupos de 1º y 2º de Bachillerato del IES Celia Viñas. Pero primero la voy a perfilar despacito, que escribir ahora y rectificar luego no me parece buen plan. Por ahora, sólo decir que son tres las líneas básicas.
- Crear una identidad digital pre-profesional a base de convertir en productos digitales tres tipos de aprendizajes.
- Logros conseguidos en cada una de las materias (logros curriculares formales). O sea, lo que has aprendido en las clases.
- El currículum de las interacciones (logros curriculares no formales). O sea, pararte a pensar qué tienen que ver cosas explicadas en una materia con cosas explicadas en otra.
- Aprendizajes infomales. O sea, lo que has aprendido por tu cuenta, en el IES o en cualquier otro lugar o situación, y que también tiene que ver con tu futuro profesional.
- Simular un proyecto emprendedor (relacionado con algún aspecto del currículum cursado) y reclutar para ese proyecto a otros alumnos, identificados a partir de su identidad digital pre-profesional.
- Presentar ese proyecto emprendedor al resto de la comunidad escolar.
No pensaba que fuera este año (apostaba más por Ciencias del Mundo Contemporáneo, que es lo que he preparado más a fondo este verano). Pero creo que, sin querer (creedme, ha sido una completa casualidad que yo termine impartiendo esto), la elección va más en la línea de lo que yo pretendo, en último término: desarrollar materiales orientados a competencias. O sea, hacer uso de los currículums para tomar decisiones y/o resolver situaciones. O sea, convertir el IES en un lugar donde se aprende, y no tanto donde se estudia.
Porque aprender y estudiar son cosas distintas.
Y es que creo, ya lo dije, que estudiar es lo que se hace para aprobar exámenes y aprender es lo que se hace para que te vaya bien en la vida.
Es verdad que se puede aprender estudiando. Pero no siempre que se estudia se aprende, y no siempre que se aprende se estudia. Todo depende de para qué lo hagas. Si es para otros (para los profes, para tener contentos a tus padres, para ganarle a compañeros del IES en notas)… pues aprender es menos probable. Se puede, claro, pero es menos probable.
Y es que también creo que los resultados académicos no son tan importantes como la manera de lograrlos.
De hecho, estoy convencido de que estudiar de memoria se parece mucho a copiar. Es verdad que estudiar de memoria está dentro de las reglas académicas y copiar no (luego resulta que en la vida cotidiana es justo al revés, y el que se fía de la memoria en vez de verificar algo en la documentación suele meter la pata; sin ir más lejos, los profesores que necesitan el libro de texto para impartir docencia). Pero, realmente, ¿qué diferencia a dos alumnos que no recuerdan gran cosa de un tema, siendo uno el que estudió de memoria y otro el que copió? No, definitivamente estudiar de memoria no me convence mucho más que copiar.
Sin embargo, aprender a tomar decisiones, aprender a resolver situaciones problemáticas y aprender a evaluar cómo otros toman decisiones y resuelven, esas tres cosas, sí que las veo objetivos que merecen la pena.
Por lo menos para mí.
Espero poder hacer una buena oferta al alumnado de Proyectos Integrados.
Ya se sabe, las cosas vagas pero emocionantes pueden llevarte lejos (y si no, pregunta a Tim Berners-Lee).
Ánimo Jose ya sabes que si necesitas «celebros ociosos» que te echen una mano…
¡Hola Pekechis!
Pero te juro que por los correos que me llegan todavía, de ocioso nada, tío, que te veo ajetreado. Yo, en cambio, me siento un poco traidor por haberte dejado el marrón y por estar casi de vacaciones, comparado con aquello.
El abrazo más grande, compañero. Y cuento contigo para que me cuentes, despacito que yo soy muy torpe, qué puedo hacer con las APIs.
Interesante, acertado y muy lúcido, ¡como casi siempre José Luis!
Pero quisiera matizar algo, porque cogemos carrerrilla y se nos va un poco …
Cuando dices: «Pero, realmente, ¿qué diferencia a dos alumnos que no recuerdan gran cosa de un tema, siendo uno el que estudió de memoria y otro el que copió?»
Pues la diferencia es bien clara, el que copió fue innovador en la estrategia que abordó para copiar, pero ya está, la repite una y otra vez hasta la saciedad.
El otro alumno, se sienta cada tarde, cada noche, cada mañana, de lunes a domingo a estudiar, y el pobre no logra tener éxito. Pero tiene hábito, disciplina y capacidad de sacrificio. Probablemente, a este alumno haya que enseñanle a aprender a aprender y reorientarle sus técnicas de estudio. Ese es su tratamiento.
El primero está diagnosticado, pero no hay tratamiento que lo cure.
Es mi modesta opinión.
¡Hola Luis Miguel!
En realidad, en muchas de las cosas que digo no creo tan a fondo como las formulo. Yo sí que creo que hay diferencia entre trabajar de memoria y copiar. Y coincido contigo en que la diferencia es exactamente la que indicas.
Lo que pasa es que hay que agitar un poco, creo, porque la gente que estudia de memoria, sin comprender (es decir, usando la memoria de la peor manera posible) sufre mucho. Y está, cada día, a un paso de abandonar. Y tras pasar mucho tiempo desapercibida, porque sólo atendemos a sus buenos resultados, hace «crack». Y abandona. Y nos sorprende. No debería.
Así que, en lo único que discrepo de lo que dices, es en que el que estudia de memoria esté diagnosticado. Al revés, creo que hay muchos que resultan premiados y se convierten en modelos de éxito para otros.
Pero en todo lo demás, gracias por la matización, que hace mucho más exacto lo que quería indicar. 🙂
Un saludo.
hola profe, es exactamente lo que hemos hecho esta evalución…¿Haremos más o menos lo mismo en la siguiente? Un saludo.
¡Hola Marina!
Haremos más, espero. Aunque eso va a depender de vosotras y vosotros. Concretaremos el proyecto emprendedor y trataremos de añadir la capacidad de autoevaluarnos. A ver si hay suerte y sale más o menos…
¡Un saludo y gracias por comentar!
Sinceramente profe, es practicamente la primera clase de PI que tuvo el curso de 4ºESO-A del Celia Viñas. Pero escrita.
Un Saludo=)
¡Hola Javi!
Esa era mi intención. Y la idea es que os sea útil, ya lo sabes. 🙂
¡Un saludo!
Creo que el Proyecto Integrado es una forma nueva de ver las cosas, los contenidos que se dan en clase… Sin embargo, hay aún mucha gente que piense que lo importante a la hora de estudiar es, simplemente, aprobar. Creo que ese es un gran problema que, y hasta que no se solucione, no se podrá entender ni llevar a cabo por completo el proyecto integrado. Por supuesto, este concepto también se puede entender (y apilcar) una vez que se ponga en práctica el Proyecto. En cualquier caso, es una buena alternativa que plantea otro modo de interpretar lo que se aprende en clase para aplicarlo a la futura profesión, que es, al fín y al cabo, el principal objetivo.
Saludos
¡Hola María del Mar!
Pues sí, creo que aún hay mucha gente que no termina de comprender. Que confunde aprender y aprobar, digo. Y cuando digo gente me refiero a alumnado, pero también a familias y profesorado. Es un camino largo, aún….
¡Un saludo!
Es prácticamente lo que hemos estado viendo.
Pero creo que esto nos será muy útil ami y a los demás.
Un saludo.
Buenas profe! Bueno, lo que he leido es lo que usted nos explicó desde que comenzamos el curso, y la verdad estoy totalmente de acuerdo. Sobre todo, con la frase del texto que dice: «Pero no siempre que se estudia se aprende, y no siempre que se aprende se estudia.»
Porque es totalemente cierta. Puedes tirarte dos meses estudiando algo para un examen, que cuando lo hagas vas a olvidarlo, sin embargo, puedes escuchar durante 5 minutos un dialogo de algo interesante, que seguro que te acordaras durante mucho tiempo.
Dicho todo esto me despido.
Un saludo!
Bueno esto es un resumen de lo que emos dado en clase no profe?¿
Creo k tiene razon en lo de «los resultados académicos no son tan importantes como la manera de lograrlos.», pero tambien es verdad que no estamos acostumbrados a estudiar para poder utilizarlo un un futuro, sino para aprobar, y eso es un problema.
Un saludo
Hola profe yo veo muy bien y estoy de acuerdo con lo que ha escrito poruqe aunque yo nunca he dado proyecto integrado, lo veo muy util para el futuro y para sacale utilidad a lo que aprendemos. Veo muy mal que la gente estudie de mmoria poruqe cuando vayan a la unversidad tendran que estudiar muchas mas cosas y todo eso no se les quedara y suspenderan. yo creo que hay que leerlo pero a la misma vez que los aprendez, no de memoria, sino entendiendo lo que lees y eso seguro que funciona. Tampoco veo muy logico que la gente estudia hasta tarde cuando se puede estudiar muchos dias antes y aparte no descansa el cerebro.
Un saludo cordial. Mirko
La idea de relacionar lo que aprendemos con nuestro futuro laboral no es algo realmete dificil en sí,si tienes claro,más o menos, a qué te dedicarás en un futuro no muy lejano.Sin embargo,para alguien que no tiene ni la más remota idea de lo que hará al acabar sus estudios,resulta dificil relacionar lo aprendido con un futuro todavía por decidir.
Por lo demás,la propuesta de aprender sin estudiar me parece una pasada.
🙂
¡Que tenga un buen día!
Estoy de acuerdo con mis compañeros en cuanto a que solamente estudiamos para aprobar, no para aprender; y considero que esta frase suya lo refleja bien:
«Estudiar es lo que se hace para aprobar exámenes y aprender es lo que se hace para que te vaya bien en la vida»
Pienso que todos nosotros deberiamos ponerla en practica si queremos triunfar en la vida y que no solamente nos importe la nota para salvarnos de un buen sermón por parte de nuestros padres.
Un saludo profe!
¡Hola Amina, Cristina, David, Mirko, María del Mar, Mariana!
Pues creo que aún nos falta por descubrir mucho. Para empezar, nos hemos dado cuenta de que el alumnado creéis más importante la nota que sacáis que lo que aprendéis. Eso es un problema enorme que tenemos que cambiar. Para vuestro bien.
¡A ver si os convenzo! 🙂
Oye profe a mi me parece bien todo esto de nuestro futuro me parece muy buena idea nos has conbencio profe
»Un saludo»