Todas, todas, todas las proteínas son lo mismo. Un aminoácido unido a otro aminoácido, unido a otro aminoácido… y así, formando una cadena. De aminoácidos. Pero cada proteína es distinta de otra. Porque no tiene los mismos aminoácidos. O tiene los mismos, pero en distinto orden. En ese sentido, las proteínas se parecen a los libros en que éstos últimos están hechos de letras. Hay tantos porque, aunque sólo son unas pocas letras, se pueden combinar entre sí de formas muy distintas. El Quijote está escrito con las mismas letras que el periódico del otro día; y no es lo mismo.
![]() |
Yassine Mrabet |
Un aminoácido es una molécula fácil. Sobre un átomo de carbono se unen cuatro grupos químicos distintos. Primero, hay un grupo químico llamado amino (-NH2) y un grupo químico llamado ácido (-COOH). Siempre un amino y un ácido (¡de ahí el nombre!). Están en todos, absolutamente en todos los aminoácidos. El tecer grupo químico sin embargo, es distinto en cada aminoácido. En uno es un conjunto de átomos, en otro es otro, en otro más es otro distinto… Es el tercer grupo químico el que hace a los aminoácidos diferentes entre sí. Se representa con la letra «R» (que en química es como la «x» en matemáticas). ¿Y el cuarto enlace del carbono? Pues fácil. Un átomo de H.
Por tanto, la fórmula general de un aminoácido es como cuenta el gráfico.
¿Para qué sirve cada uno de esos cuatro grupos químicos, qué función tienen? Pues los cuatro tienen algún papel en las proteínas. Los cuatro contribuyen a que una proteína logre su forma característica, la que le permite tener función. Resulta que los grupos aminos de un aminoácido se unen a los grupos ácido de otro. Así forman una cadena, una fila india. Esa es su función. Los grupos «R» (recuerda que «R» es un símbolo que significa «grupo químico variable») sirven para que, atraídos por ellos, unos aminoácidos se acerquen a otros. Pero también para repelerlos, para que se alejen. Los grupos R hacen que la fila india de aminoácidos se retuerza sobre sí misma, se doble o se estire. ¿Cómo lo logran? Pues… ¡fácil! Imagina que un grupo R tiene carga positiva y otro negativa. ¡Se atraen! O los dos cargas positivas. ¡Pues se repelen y se alejan! O imagina que un grupo R se une fácilmente al agua y otro no. Pues el hidrófilo (el que se une al agua) se esforzara en colocarse en una zona en contacto con el medio; y el otro se esforzaá por esconderse, lejos del agua. Para que todo esto tenga lugar no es necesario que los aminoácidos estén adyacentes. Los que están en una punta de la cadena pueden interaccionar con los de la otra punta. Aunque, claro, cuanto más cerca, más fácil…
¿Y qué pasa cuando los aminoácidos se unen en cadena?
![]() |
DrKjaergaard |
Al final, una proteína se dobla, se retuerce sobre sí misma y logra tener «su» forma. Y con «su» forma cumple «su» función. ¿Que hay que reconocer enemigos que han entrado? Pues fabrico proteínas que encajen con algo que ellos tengan en la superficie (función inmunológica). ¿Que hay que encontrar a la molécula «A» y hacerla reaccionar con la «B»? Pues fabrico una proteína con una región que tenga una forma en la que encaje A y otra en la que encaje B, y luego las hago reaccionar entre sí (función catalítica). ¿Que hay que lograr que la célula sea plana pero alargada todo el tiempo? Pues fabrico proteínas largas y rígidas, que no se doblen, que sirvan de andamiaje (función estructural). ¿Que hay que llevar una sustancia de un sitio a otro? Pues fabrico una proteína en la que encaje esa sustancia y la llevo, así de fácil (función transportadora). ¿Que hay que mover algo? Pues fabrico una proteína que se una a otra en varios sitios y al cambiar su posición de anclaje se estiran y se contraen; como si cogiera a algien de las muñecas, luego de los codos, luego de los hombros, luego otra vez de los codos y volviera a las muñecas (función contráctil). ¿Que fabrico una proteína (mensajero), con una forma determinada, que llega a una célula donde hay otra con forma complementaria, en la que encaja (receptor)? Pues así puedo conseguir que haya comunicación entre las células de mi cuerpo (función hormonal y neurotransmisora).
Y probablemente más funciones que aún no conocemos, ¿eh?
Muy buena explicación, al menos para un profano como yo. Sigue así 🙂
¡Hola Ignorante!
Muchas gracias por tu comentario y espero haber sido útil!!! 🙂
¡Un saludo!
Menos mal que era en forma de resumen… Pero nos a quedado más claro, pero no por haberlo leído, sino porque además nos lo habías explicado hoy en clase xD
¡Hola Alfonso!
Jejejeje… Es que no sabéis la cantidad de información que vais a recibir acerca de proteínas el curso que viene… 🙂
¡Un saludo!