Preguntas sobre neurociencia para poder sobrevivir yo como docente

Hace mucho tiempo que quiero saber más de neurociencia. Por la triple razón de que soy biólogo (está en mi campo), soy educador (el cerebro es el terreno sobre el que intervengo), soy curioso (la neurociencia es una frontera del conocimiento).

Antonio Damásio

Fuente: Being Human

Antonio Damásio es un buen punto de partida que descubrí en uno de los episodios de Redes.

Pero lo he ido postergando. Cosas que hacer, supongo… Hasta hoy. Porque hoy, a las tres razones, se une una cuarta. Me es necesario, absolutamente necesario saber más de neurociencia. Por una serie de efectos que he observado en los cambios que he ido introduciendo en mi metodología de aula. El principal de esos cambios ha sido variar la función de la evaluación y calificación.Dando más peso a la autoevaluación, al consenso y al diálogo entre profesorado y alumnado a la hora de evaluar; respetar que existe autoevaluación a la hora de calificar. Y me ha llamado la atención que al desaparecer el rol de la calificación como arma para dirigir al alumnado, para obligarle a obedecer, no queda gran cosa… Sin la nota, he tenido que tirar de implicación personal. A veces muy intensa. Soy más gritón, empujo más al alumnado, interactúo más ásperamente. Y me ha preocupado el resultado. Mucho. Porque me lleva a terrenos donde no deseo estar. No me apetece cambiar la violencia de la nota por la violencia de la interacción.

Yo creo que el alumnado tiene miedos. Que esa es la principal de sus emociones. Y quiero aprender cómo acercarme a esos miedos, calmarlos, y sustituirlos por otras emociones más favorables al aprendizaje. Sin renunciar a todo lo que he ido descubriendo, especialmente la autoevaluación. Que por cierto… Creo que cuando el legislador escribe esa palabra en la normativa no tiene ni puta idea de las consecuencias que conlleva… Pero eso es otra historia.

Con Antonio Damásio me voy a acercar a preguntas como estas: emoción y razón se han tratado, habitualmente, como cuestiones separadas. ¿Y si estuvieran indisolublemente unidas? ¿Y si la facultad de razonar, más reciente evolutivamente, más específica del ser humano, dependiera de las emociones, más ancestrales, más generalizadas en los animales? ¿Y si su ausencia causara tanto estrago sobre el razonamiento como su predominio? ¿Y si razonamiento y emoción compartieran algunos sistemas cerebrales, y cuáles? ¿Hace a la razón menos razón desposeerla de la emoción? Y como continuidad de esa pregunta… ¿Disminuye el valor de los sentimientos ubicarlos en el cerebro y saber cómo operan? ¿Qué efectos tiene la emoción sobre el cuerpo y el cuerpo sobre la emoción? Porque la mente es parte indisoluble del cuerpo y hacia él se orienta… ¿Qué efectos sobre la mente tienen otros cuerpos y qué efectos causa la mente en otros cuerpos?

Pero tengo más preguntas. Esta vez para ti. ¿Te apetece este camino? ¿Estás ya en él? ¿O lo empezamos? ¿Me ayudas? ¿Crecemos juntos?

 

2 respuestas a «Preguntas sobre neurociencia para poder sobrevivir yo como docente»

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.