Ayyyyyy…. Los nervios y los reflejos…. Los unos llegan y los otros me abandonan. Si hubiera estado suficientemente lúcido habría sabido decir bien en «Resintonizando la educación» lo que quería decir. Pero como soy un penoso ponente… ¡Menos mal que está la web 2.0, para permitirme la reflexión, los tiempos, medir las palabras y decir lo que realmente quiero decir!
Y es que no creo que este vídeo nos hable de tecnología, no…
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/tIA6utO23JE" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
En este vídeo, lo que hay es COMUNICACIÓN!!!!
El niño habla con el padre. Sobre tecnología, sí. Pero está hablando, comunicándose, contándose. No, no es tecnología, es comunicación.
¿Estamos asumiendo que ser usuario de una tecnología supone usarla bien directamente? ¿Para comunicarnos de los modos que queremos? ¿Automáticamente? ¿De entre todos los posibles, elegir los mejores? ¿Usarla nos convierte directamente en mejores personas, más grandes? ¿Estamos cayendo en una ilusión? ¿Estamos asumiendo que no se pueden usar mal? ¿Que no hay que aprender a usar?
Ese vídeo busca decir que quien usa tecnología sabe elegir de entre los múltiples usos aquellos que le van a convertirse en mejor persona y a ser más feliz. Y que quien no la sabe usar se empequeñece…. Mmmmmm…
No estoy de acuerdo. Para nada.
La tecnología me amplifica, pero sin pensarme como persona, sin reflexionar sobre mis metas, me devuelve un eco, no me transforma. La tecnología es un servicio, una herramienta. Y si empequeñece a alguien, insisto, vamos mal, muy mal. Las personas pueden ser mejores personas y alcanzar la felicidad gracias a la tecnología, sí, sin duda.
Pero también sin ella.
Por eso siempre escribiré tIC y nunca Tic.
Eso sí, no quiero escribir IC, sin la t. Porque creo que, lo dije antes, la tecnología amplifica. Me da más poder para convertirme en quien quiero ser.
Apreciado José Luis, estoy de acuerdo en las dos vertientes, la tecnología nos empequeñece y al mismo tiempo nos amplifica.
Si alguien pretendiese entender cómo funciona la tecnología que tenemos al alcance, e incluso cuántas cosas podemos hacer hoy en dia, la sensación de ser un puntito en el universo se hace cada vez más asfixiante.
Por otra parte, si ese puntito en el universo se centra en aquellas aplicaciones que satisfacen sus necesidades puede llegar a ser un puntito tan brillante como una supernova.
Y ahora yendo por otros derroteros… a mi hay cosas que se me escapan, conozco gran parte de la tecnología y sus aplicaciones, soy usuario empedernido y llevo casi una década intentando transmitir valores entre unos cuantos conocimientos que el BOE manda en forma de currículum, pero este curso estoy francamente desorientado, me resulta enormemente agotador captar la atención de «mis» alumnos para fijar las pautas de las tareas que han de realizar (para luego poner un 7 o un 4) y encima, a pesar de ser «nativos» digitales, no tienen ni papa de utilizar las herramientas que la informática pone a su alcance para la realización de esas tareas.
Con el visionado de la conferencia se me han iluminado algunas bombillas, pero sigo sin ver dónde está el norte en este mar de bits y bytes.
Saludos mediante medios Tic (la pongo en mayúsculas porque és mi «materia») 😛
Comparto contigo José Luís que tiC se debería escribir con minúscula. Estoy convencido de que la tecnología por sí misma no hace más grandes o más pequeñas a las personas, sólo son un instrumento. Y que no siempre es utilizado adecuadamente.
Por ejemplo, observo en mi Instituto que muchísimas veces la utilización de las nuevas tecnologías en lugar de generar innovación refuerzan didácticas transmisivas y consolidan la posición del docente como poseedor del saber y la del alumno como depositario pasivo del mismo.
Sin embargo, también creo que la inmersión en un mundo digitalizado por parte de los más jóvenes genera condiciones de posibilidad importantes. Tan sólo condiciones, no destrezas efectivas, pero tampoco menos. Y también que las TIC generan condiciones para que los profes podamos desarrollar didácticas participativas y de investigación. Insisto, tan sólo condiciones, pero tampoco menos.
Comparto el sentimiento de Voltaire. Creo que el entorno institucional (currículums, sistemas de evaluación, pero también aquello que de las instituciones hay dentro nuestro, puesto que nos hemos socializados como profesores dentro de ellas) muchas veces juega en contra de todas estas posibilidades.
Saludos.
Alejandro Sarbach
http://carbonilla.net
@asarbach
Pingback: Blog de José Luis Castillo » Un avance de la programación de aula para mis clases de Biología y Geología (metodología)
Hola J. Luis!
Yo siempre repito una frase muy a menudo que, con otras palabras, viene a decir lo mismo que tu expresas aquí: «No importan los medios sino el fin».
Desde que conocí lo que son las tIC, me encantó la idea de que fueran aplicadas en las aulas para facilitar y mejorar el aprendizaje de los alumn@s. Pero es una forma más. No por ello vamós a descartar otros métodos que puedan aplicar los docentes y que también dan buenos resultados. Noooo!! Se trata de encontrar la forma de llegar a ellos, y si para eso hay que hacerles pechakuchas, o que los hagan ellos, como en tu clase y que luego los intercambien, pues está fenomenal,… Se trata de encontrar algo que les transmita el amor por el aprendizaje (buff! nada fácil) pero bueno, no imposible.
Además hay que respetar el hecho de que, para algunos maestr@s supone un cambio revolucionario en la manera de enseñar y que no todos están preparados para ello. Así que hay que conceder un tiempo de adaptación para tod@s
Recuerdo que en una de las sesiones tIC para familias a las que asistí, salió el tema a colación. Yo suelo escuchar más que hablar, sobre todo porque habían muchos padres/madres que querían dar su opinión al respecto. Lo único que dije fue mi frasecita. Pero eso si, me quedé con casi todo y luego lo escribí en dos posts del blog: Navegando hacia el futuro y Querido maestro (era demasiado para una sola entrada. ¡Hubiera asustado al personal!:-)
También recuerdo que, en una de esas sesiones, Manuel nos habló de un compañero que utilizaba la expresión tIC con t minúscula y que le encantaba. A mi también me encantó, como en tan pocas palabras, bueno letras, se podía transmitir tanto. Y además era como mi frase, pero en pequeñito, je je!
Por aquel entonces ni siquiera conocía Twitter y ahora ya ves, aquí intercambiando y compartiendo opiniones contigo y con otros profes del claustro virtual. Me parece genial el «buen rollito» que teneis y aunque no participe, solo leyendo me lo paso «bomba» y voy loca abriendo todos los links que mandais, porque la mayoría contienen información interesante y otros un poco de cachondeo XD.
Lo de Twitter, además de a Manuel se lo debo a @lalectora, que me orientó al principio (que me armaba un lioooo!) y me habló de las maravillas del mundo twittero. Porque yo le dije que el «Feisbuk» no me llenaba y que buscaba otra cosa. Y ya la he encontrado!!
No había terminado mi comentario, y no se donde he «apretao» que se ha enviado. Pero solo me quedaba una cosita para finalizar.
Me encanta la gente que, como muchos de vosotros, como yo, luchan por aquello en lo que creen. He leido algunos otros blogs de los compañer@s y realmente me llena de alegría comprobar que hay gente que ama su profesión y que se entregan para ofrecer a nuestros hij@s eso que necesitan para aprender y que no está en los libros ni en Internet.
¡Enhorabuena!
¡Ah! mira, no era una cosita, eran dos. Que ya se me olvidaba!
Estoy haciendo un intento de Pechakucha y todavía no es 100% seguro, pero en una de las imágenes me gustaría citar tu tIC con t minúscula, con tu nombre, claro. Te parece bien?
Ya te digo algo más en cuanto avance un poco, porque aún me queda…..
Saluditos!! 🙂 Nos leemos….
Pingback: Una primera reunión con familias, al inicio de curso « En buena compañía (blog de tutoría)
Puede que tu conclusión » de saber utilizar la tecnología engrandece o hace mejor a una persona» sea correcta, pero no obstante otra perceptiva muestra el abismo entre generaciones, también muestra que es posible cortar y disminuir esa distancia que existen entre nuestros padres y nuestra generación saturada de tecnología y portales web.
SALUDOS
Pingback: Los problemas de crear comunidad educativa « En buena compañía (blog de tutoría)