Por qué es fácil recortar en I+D+i (pero, por mí, TIJERASNO !!!)

Creo que esta iniciativa de Javi Peláez merece la pena. De hecho, creo que todas las iniciaivas de Javi Peláez merecen la pena. Es como si hubieran convocado una manifestación. Y a esta manifestación, ni puedo ni quiero faltar.

Es la iniciativa «La ciencia española no necesita tijeras«.

A estas alturas sabrás que estamos en una profunda crisis económica. De esas gordas. Y es gorda porque ni la gente está dispuesta a comprar ni hay mucho que merezca la pena comprar. Estoy hablando, claro, de los países ricos… 🙁 Que, al dejar de comprar, exportan la crisis a países menos ricos vía paro. 🙁

¿Cuál es la salida clásica de las crisis de este tipo? Facilita. Inventar algo que la gente quiera comprar. Y la principal ruta para lograr esto es I+D +i. Investigación básica y transferencia de información para desarrollo, para convertir la investigación en algo que llegue a la gente. O usar de forma nueva (innovación) cosas bien conocidas (lo cual supone vendérselas a nuevos clientes que antes no las compraban).

(Y que conste que digo salida clásica. Porque a mí, lo que me gustaría es salir de la crisis con cambio de modelo, no con reparación del que hay, no con creación de más artículos de venta).

Un recorte en I+D+i significa que hacemos más difícil la salida de la crisis. De esta no, claro, esta nos la comemos con patatas. De la siguiente. Un recorte en I+D+i significa que tendremos que pagar mucho a otros por aquello que podríamos haber generado en nuestra propia sociedad.

Eso es absolutamente negativo. Significa renunciar a hacer las cosas bien. Si hay algo en lo que hay que empeñarse durante una crisis económica, incluso tras ella, es I+D+i y educación.

Pero…

Yo siempre tengo un pero, me temo…

¿I+D+i en qué? O si quieres, te lo pregunto de otro modo. ¿Quién decide qué se investiga? Creo que es fácil producir un recorte en I+D+i cuando quien decide qué se investiga es el investigador. Hasta ahora, aunque lo formule yo de una manera simplista, los investigadores han reclamado absoluta autonomía para investigar. Y esa no es una ciencia democrática. Y una ciencia con déficit democrático se percibe como ajena por parte de la población. Si la sociedad no participa en decisiones de I+D+i, es fácil quitarle algo que no percibe como suyo. Pero que en el fondo es suyo.

Creo que hay que repensar la ciencia, cómo la población participa en ella. Si no, las consecuencias serán que perderemos sin saber que estamos perdiendo. Lo cual es muy peligroso.

Y que conste, también, que tampoco estoy de acuerdo en que sea la población, a través de sus representantes, quienes deciden qué se investiga. Creo que es más bien un proceso de consenso entre científicos (investigadores) y gente.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.