Por qué es difícil que los agricultores sean ricos

La biología tiene muchas metas, muchísimas. Pero una es dar de comer a la gente. Y, si es posible, que los que producen la comida ganen con ello. Pero el problema es que dice la economía que eso último es complicado.

Te explico.

Hay una cosa que se llama la curva de demanda. Se pinta en una gráfica cuyos ejes son precio (la y) y cantidad de producto (la x). La demanda habla del consumidor. Dice lo que la gente compra. Resulta que la curva es decreciente. Eso significa que, cuanto más caro sea el precio, menos compras.

Curva de demanda

Hasta aquí está claro, no? Pues la curva de oferta no es muy difícil. El gráfico es el mismo, pero la curva habla del productor. Dice cuánto producto fabrica. Y la curva es creciente. Eso significa que si los precios suben, le merece la pena fabricar más, para vender más y ganar más.

Curva de oferta

La idea es casar ambas curvas. ¿Para qué? Para ver en qué punto se cortan. Porque el productor quiere fabricar justo lo que la gente le va a comprar, ni más ni menos. Si fabrica de más, se quedará producto sin vender. Un desperdicio. Y si fabrica de menos, se quedará gente si pagarle un dinero que está dispuesta a dar. Otro desperdicio. Y el productor quiere ganar el máximo dinero. Esa situación de «se vende todo lo que se fabrica» y es el «precio que genera la máxima ganancia» existe en el punto en el que se cortan las líneas. Si subes el precio, la gente comprará menos y, aunque el producto sea más caro, la subida del precio no compensará la pérdida de ventas. Mejor vender un poco más barato para vender más.

Veamos las dos curvas casadas. Y el punto de equilibrio.Curvas de oferta y demanda

Pero la agricultura tiene un problema. Se llama inelasticidad de la demanda. Y otro problema. Limitación en el incremento de la demanda. Veámoslos.

Se dice que hay inelasticidad cuando compras casi siempre lo mismo aunque varíe el precio. Eso ocurre para la comida. Aunque suba el precio sigues comiendo una barra de pan. Pagas más y punto. te puedes cabrear, pero te toca pagar. Gráficamente se representa como una línea vertical. Eso quiere decir que, aunque cambie el precio, la cantidad va a ser casi la misma.

Eso puede ser una ventaja para el agricultor. Si produce poco puede subir los precios y cobrar más caro. Porque la gente va a comprar casi lo mismo. Vale, se cortarán en algunas cosas, pero tendrán que comprar comida sin más remedio.

Pero hay otra cara. Si produce poco la gente tiene poca comida y poco dinero.

Inelasticidad de la demanda

Ahí entra la biología. Ahí entró la revolución verde, los abonos. Ahí entró la tecnología y la biotecnología. Todo ello, junto, hizo que la producción agrícola subiera una barbaridad. Hoy producimos más comida que nunca. Comida de sobra (al menos hoy; mañana ya veremos). ¿Y qué ha pasado con los precios? Pues que, como la gente compra casi lo mismo, han caído. No vas a comprar 20 barras de pan porque estén más baratas. Compras una, la de siempre. La situación contraria a la de pobreza y hambre que te contaba hace dos párrafos. Eso significa prosperidad para la población. Nunca la población de los países ricos había gastado menos en comida. Nunca había tenido una parte tan grande de su sueldo dedicada a otras cuestiones.Nunca.

¿Pero y los agricultores? Ganan menos que nunca (quitando la esclavitud y la semiesclavitud feudal). No menos euros, pero sí son los que han crecido menos en renta. Los demás trabajadores han subido su renta más que los agricultores. Porque hay muchos produciendo y mucho producto.

¿Qué se puede hacer? Volver a las épocas de escasez para que ellos ganen más es una locura. Una solución está siendo dedicar parte del producto al consumo del ganado, puesto que la carne se vende más cara. No está siendo una buena idea. Porque se desaprovecha mucho (otro día te cuento la «regla del 10%»). Otra idea es fabricar producto agrícola cuando hay poco de ese. Es lo que sucede en los invernaderos, que cultivan alimentos escogidos en épocas en las que no existe producción fuera del invernadero.

Otra solución es dejar de vender comida. La agricultura puede producir otras cosas. De hecho las produce: fibras para ropa, perfumes, flores. Y puede producir combustibles, plásticos biodegradables, fármacos. Ahí es donde puede haber una nueva revolución verde. Para una agricultura que fabrique otras cosas. Ahí pueden los agricultores encontrar su mina de oro.

Habrá que preguntar a la nueva biotecnología. Porque fabricar comida con plantas, tanta comida, puede estar siendo un desperdicio.

Y qué pena decir esto mientras 800 millones mueren de hambre porque no les llega distribuido lo que se produce.

5 respuestas a «Por qué es difícil que los agricultores sean ricos»

  1. Arche

    Yo no creo que los agricultores se mueran de hambre precisamente. Esta mas que demostrado que un invernadero es un Filón. Tienen trabajando inmigrantes(ilegales o no) de sol a sol, por 4 duros y luego obviamente venden las verduras y hotalizas. De las subvenciones y las trampas fiscales, ya ni hablemos.

    Esto me parece muy triste, como dice el último parrafo, mientras muchisima gente se muere de hambre. Y mientras los dueños de los invernaderos quemando tomates para que no baje el precio… o quejandose del «comercio justo». Me parece muy cínico.

    ¿Por qué no envian esos tomates directamente a los africanos? Si les sobran, mejor donarlos que tirarlos, ademas… si se gastan dinero en camaras frigorificas y demas para transportarlos, eso les descuenta de hacienda no? Claro que si no declaran ni una cuarta parte de los que producen y venden… Eso ya es harina de otro costal.

    Salu2

    Responder
  2. José Luis Castillo

    Bueno, al filón de los invernaderos me he referido en el post, ¿no? Cuando decía que es posible producir fuera de temporada. Pero si buscas saber, tienes que verificar cuánto ha crecido la renta del productor agrícola a nivel mundial comparada con el crecimiento de la renta promedio. De ese modo evitas caer en la falacia de la «parte por el todo». El que algunos agricultores ganen mucho dinero no significa que todos los agricultores ganen mucho dinero.

    Para evitar el desperdicio que genera una agricultura dedicada, en buena parte, a la ganadería, habría que modificar varias cosas: la economía (incentivos equivocados y desincentivos inadecuados), la educación del consumidor, el derecho internacional para que la OMC acordara el libre acceso a los mercados de la producción agrícola del Tercer Mundo, el derecho nacional de los países vendedores para verificar que el producto es sano, los sistemas de transporte de productos frescos, la política internacional de semiguerra que hace desconfiar del comercio y fomenta el proteccionismo…

    Hay que profundizar más y no quedarse en un «Es muy triste…».

    ¡Te recuerdo que tú me pediste que te diera caña para mejorar tu nivel!

    A lo que me refiero es: si las cosas no son como queremos, y todos, o la mayoría las queremos de un determinado modo, es que hay obstáculos poderosos. Conocerlos es el primer paso.

    Y enviar tomates es mucho más caro que tirarlos. Mejor enviar el dinero que costaría.

    Responder
  3. Arche

    Ya se que te has referido en el post a los invernaderos, pero me ha parecido que lo dejabas como unos pobrecitos… y no me parece que sea verdad. La verdad es como bien dices, no he profundizado demasiado en el tema, simplemente me baso en lo que veo… MUCHOS INVERNADEROS, aun asi, me parece que de forma intuitiva, no m ehe alejado mucho de la verdad, puesto que si la renta de esos productores no hubiera aumentado, no se segurian haciendo invernaderos ni se podrian mantener los millones que hay. Pero si, lo cierto es que en el post anterior no he dicho toda la verdad. Por ejemplo, conozco tambien la situacion de la ganaderia es Asturias, y la verdad es que esos ganaderos SI necesitan las subvenciones, mejor dicho, necesitan dedicarse a otra cosa, porque es cierto que a excepcion de los invernaderos, la ganaderia y la agricultura es España no va bien. Viven principalmente de las subvenciones.

    Y respecto a lo de las ayudas internacionales. ¿Enviar dinero? Prefiero enviar comida, aunqe resulte mas caro… la comida solo se puede comer, cierto es que la pueden vender o tirar, pero puede que algo de comida llegue. En cambio si envias dinero, ten por cierto que esos gobiernos corruptos y semidictatoriales van a hacer mal uso de esos recuersos. Para guerras estupidas con tu vecino, por ejemplo

    Bueno, a partir de ahora, tendre que andarme con pies de plomo, porque JL ha puesto un campo de minas… paso en falso… y PUM… Adios argumentación. jajajjaa

    salu2

    Responder
  4. José Luis Castillo

    ¡Siempre dejo terreno minado! 😉 La realidad es compleja. Por eso desconfío de frases de pocas palabras. Y por eso siempre digo en clase «…y, por supuesto, todo esto es mentira».

    Insisto en que hay tener cuidado con la falacia de «la parte por el todo». El título del post es «Por qué es difícil…», no «Por qué es imposible…». Si te das cuenta, la clave para ser rico es controlar la producción de algo escaso. Pero, por definición, no queremos que la comida sea escasa. Eso es un problema. De ahí las subvenciones. La agricultura, dejada al mercado, genera desigualdad de renta.

    El término subvención tiende a ser peyorativo. Y no lo debe ser en absoluto. Los mercados distan mucho de ser excelentes herramientas (en estos meses más que nunca se ve muy bien, si estás en bolsa). No, miento. Son una muy mala herramienta por sí sola. Pueden, en muchos campos, ser la herramienta básica. Pero deben ser complementados con medidas correctivas. Impuestos y subvenciones son algunas de esas medidas. Normativa, regulación, es otra. Eso resta agilidad a los mercados, pero evita errores gordos. Como el que está en marcha (facilitar cantidades ingentes de crédito que ahora hay que pagar; y el crédito es consumo actual que generará ahorro futuro, lo cual reducirá el ahorro futuro).

    No, las subvenciones son poderosas herramientas paliativas, correctivas, incentivadoras, redistribuidoras. Sin subvenciones, los mercados son los que toman las decisiones. Con subvenciones las toman los gobernantes elegidos democráticamente. Con subvenciones y con imposiciones.

    Segunda caña: ¡no hay que repetir los mensajes repetidos! Si oyes muchas veces «las subvenciones son malas» terminas aceptándolo. Pero si no te explican por qué… ¿qué crees que debes hacer?

    Toma nota de más conocimiento y úsalo para dar luz. En su momento.

    Responder
  5. Arche

    Yo nunca he dicho que las subvenciones sean malas, es mas, me parecen buenas, siempre que se den a quien realmente las necesita, cosa que en este pais no siempre se dan, pero bueno, eso es harina de otro costal. Si se ha entendido lo contrario, fallo mio, de expresión.

    Creame, soy muy consciente de que cuando alguien dice una mentira muchas veces, acaba siendo verdad. Estoy bien prevenido contra eso, ya que estamos todos artos de verlo en televisión, en general los partidos y en concreto uno, mas que los demas, usan mucho esta tecnica. Procuro siempre filtrar lo que recibo, dar por supuesto todo lo que escuchamos, leemos o vemos por la tele, es una locura.

    Tomo nota de la clase de economia, que ha venido por… agricultura?? xD Gracias

    salu2^^

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.